Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Mujeres atacameñas a cargo de su territorio: Programa AMA entrega herramientas para atender necesidades de la comunidad
El programa ha logrado beneficiar a más de 1.600 mujeres residentes de San Pedro de Atacama y sus alrededores. Foto: cedida

Mujeres atacameñas a cargo de su territorio: Programa AMA entrega herramientas para atender necesidades de la comunidad

Por: Pablo Oyarzún | 07.08.2025
El programa Alianza Mujer Atacameña (AMA) de SQM cuenta con un comité que trabaja para mejorar la salud y calidad de vida las personas, proteger el patrimonio cultural y natural de Atacama, erradicar la violencia de género y acompañar en el levantamiento de emprendimientos.

El programa Alianza Mujer Atacameña (AMA) de SQM cumplió tres años en el mes de junio. Desde 2022 se ha encargado de velar por necesidades específicas de las mujeres atacameñas mediante cuatro pilares fundamentales: Salud y Vida Sana; Agricultura, cuidado del agua y tierra; Patrimonio Cultural y Medio Ambiente y Fomento Productivo y Comercio. Gracias a esto, se ha beneficiado a más de 1.600 mujeres del territorio.

De acuerdo a estudios de ONU Mujeres y la UNESCO, las mujeres fueron las más afectadas durante el retroceso ocasionado por la pandemia. “Se retrocedió 15 años en incorporación femenina y también en derechos fundamentales como el derecho a la salud. Entonces la compañía decidió hacer un programa co-creado con las mujeres del territorio”, comenta Tamara Rebolledo, directora del programa AMA.

Tamara Rebolledo, directora del programa AMA.
Tamara Rebolledo, directora del programa AMA. Foto: cedida

[Te puede interesar] Tamara Rebolledo, directora del programa AMA: "Las mujeres atacameñas toman las riendas del desarrollo territorial"

Representación femenina

La iniciativa comenzó con un comité fundador de nueve mujeres de distintas localidades, centrado de forma exclusiva en San Pedro de Atacama. Si bien su población hace diez años era de 5.000 personas, con la migración ha crecido a 13.000, hecho que genera ciertas disyuntivas entre las mujeres de la zona.

Tamara cuenta que al asumir el 2 de enero se encontró con un comité con diferencias, con bastantes diferencias. Desde abril, se tomó la decisión de descentralizar San Pedro de Atacama. “Era importante escuchar la voz en primera persona de las mujeres de otras localidades más lejanas, donde es aún más difícil acceder a educación y llegar al médico”, afirma Rebolledo.

Ahora cuentan ocho mujeres: en Peine las representa Naira Morales, que participa en el programa municipal Enlace; en Socaire, Lissette Plaza, de la directiva de la comunidad; en Talabre, Tamara Flores; en Camar, Silvia Flores, presidenta del comité de agricultura; en San Pedro, Nancy Sosa, presidenta de CAPRA, que organiza la entrega de aguas; en Toconao, Nidia Aguilera, encargada de la posta; en Solco, Margot Navea, expresidenta de la comunidad; y en Machuca, Juanita Tinte, tesorera de la comunidad.

El comité del programa AMA está compuesto por mujeres residentes de la región de Atacama.
El comité del programa AMA está compuesto por mujeres residentes de la región de Atacama. Foto: cedida

[Te puede interesar] Exponor 2026: Compañía minera impulsará la sostenibilidad, innovación y el desarrollo territorial en Antofagasta

Fuente de apoyo

A través del Fondo de Apoyo Individual (FAI) es que las mujeres pueden postular a diversas ayudas tras cumplir determinados requisitos, como ser mujer atacameña, mayor de edad y vivir en San Pedro de Atacama. 

Ellas presentan proyectos desde operarse la vesícula hasta generar un emprendimiento, sin embargo, la mayoría opta por mejorar la vivienda: que representó el 58% de las postulaciones el 2024. Para estos fines, la compañía entrega un millón y medio de pesos a cada una. Este año se postularon alrededor de 1.600 mujeres.

“Al no contar con red de alcantarillado, esto ha sido increíblemente importante. En las comunidades me dicen que no tenían baño. Lo primero que hacen es aseguralo, para continuar con ampliaciones. Después, hay un porcentaje en emprendimiento y otros en salud”, afirma la jefa del programa.

Mediante la Fundación Traesol se realizan tres operativos médicos al año. En el mes de junio se logró convocar a 35 médicos de primera línea con especialistas que vinieron de todo Chile, logrando 670 atenciones gratuitas en ginecología, dermatología, geriatría y oftalmología. Además, cuentan con radiógrafos, ecógrafos y elementos que no hay en la comuna, como el fondo de ojo.

“Entregamos lentes ópticos y audífonos a las personas que lo requieren. Es emocionante ver a una persona que lleva años sin ver o sin oír. Además, se hacen seguimientos con el fonoaudiólogo y oftalmólogo”, relata Tamara, quien agrega que al finalizar el año, se levantan los casos más complejos para operarlos. Actualmente, se intenta abrir un convenio con el hospital de Calama para abaratar costos.

[Te puede interesar] Pablo Zamora: "La alianza SQM-Codelco es la mejor solución para evitar que Chile pierda dividendos del litio"

Tratar la violencia

Con la finalidad de enfrentar la violencia de género, es que se ha sellado un acuerdo con SernamEG, esto, a raíz del incremento en las cifras asociadas al alcoholismo, siendo las mujeres las más afectadas. “Está muy arraigada la cultura andina, hay violencia en diferentes niveles, incluso hemos tenido intentos de homicidio”, comenta Tamara.

En marzo inició una escuela de monitores en prevención de violencia de género, con la que 25 mujeres fueron certificadas por un equipo técnico de abogado, asistente social y psicólogo. De esta manera, es posible asesorar a mujeres que sufren violencia.

En ese marco es que en julio comenzó a operar una escuela de emprendedoras llamada Academia Lickau Emprendedoras (Lickau es mujer en kunza). Tal iniciativa comienza con los conocimientos de "Ser Mujer en Chile", para pasar por productos de origen, hasta terminar en la formalización de un negocio.

“Para erradicar la violencia necesitamos primero la autonomía económica, para que no dependan de la manutención. En la academia teníamos cupo para 20 y ya llevamos 54 inscritas”, afirma Rebolledo.

[Te puede interesar] Visita real en Antofagasta: Reyes belgas recorrieron Planta Química de SQM para conocer procesos de producción sustentables

Tierra fértil

En lo que respecta a la sostenibilidad integrada en el programa AMA, este intenta que los jóvenes, que generalmente dejan el territorio para buscar oportunidades en otras zonas, se queden con sus familias para prosperar en la agricultura.

Por mucho tiempo la tradición de los atacameños ha sido regar con el sistema de inundación, no obstante, debido a las consecuencias del cambio climático, hay menor cantidad de agua y el calor ha aumentado, por lo tanto, con el Programa Atacama Tierra Fértil la idea es transitar del riego por inundación al riego por goteo. Ejemplo de aquello es una productora de alfalfa que permitirá la instalación de riego tecnificado para demostrar que es posible aumentar la producción. 

A su vez, gracias al FAI es que se han incorporado paneles solares. A través de la Seremi de Energía se ha dispuesto de un listado de proveedores y mantenedores. Esto se traduce en que las personas no gasten dinero en la cuenta de luz, que oscila entre 35 y 50 mil pesos, ya que generarán energía limpia con el sol.

[Te puede interesar] Hito de relevancia mundial para la economía circular chilena: Reciclan casi 3 mil toneladas de plástico

Voces del comité

Una vez al mes el comité asesor se reúne y deciden qué hacer, las fechas, los recursos, para finalmente llegar a consenso. Como el programa ya está estructurado y ha resultado con éxito, solo se han hecho pequeños ajustes. Todas las integrantes del comité son líderes en sus comunidades, por lo que reciben un abanico de consultas.

Nidia Aguilera, integrante del comité y enfermera encargada de la posta de Toconao, asegura que ve a las personas no como pacientes, sino como seres integrales. “Una evalúa cuando hay vulneraciones, cuando hay alguna necesidad de parte de ellos. Ahí se logra pesquisar muchas áreas y se da a conocer la necesidad que hay acá en el pueblo, en las comunidades y los comuneros que viven en las localidades. Hemos trabajado con el comité para demostrar la demanda de la población”, plantea.

"Traerles el médico a los adultos mayores hasta su pueblo les ayuda bastante, porque así pueden adherir también a sus controles de salud", comenta Nidia Aguilera. Foto: cedida

“Los operativos nos ayudan a tapar una brecha que por el sistema público nos cuesta cubrir, porque es mucha la demanda. Al traer estos operativos entregamos prestaciones que quizás usuarios nunca han tenido en su vida. Gracias a los operativos hemos logrado todos estos avances. Pasa mucho que acá tenemos adultos mayores que les cuesta salir de su lugar de residencia. Entonces, traerles el médico hasta su pueblo les ayuda bastante, porque así pueden adherir también a sus controles de salud”, agrega Nidia.

Por su parte, Patricia Pérez, quien también forma parte del comité y es reconocida por ser una emprendedora y yerbera indígena, cuenta que es recolectora desde los cuatro años, algo que heredó de su abuela materna, que fue quien la guió. “Yo recolecto hierbas por todo Atacama, camino por quebradas”, comenta.

Patricia Pérez, emprendedora y yerbera indígena.
Patricia Pérez, emprendedora y yerbera indígena. Foto: cedida

Gracias a este conocimiento ancestral, es que desde hace 14 años trabaja con Rodolfo Guzmán, chef y dueño de Boragó, que ha sido distinguido en la lista de los mejores restaurantes del mundo, según The World's 50 Best Restaurants, y ha contribuido a posicionar a Chile como referente en la gastronomía mundial. “Tuve el gran regalo del universo de conocer a uno de los mejores chefs del mundo y de Chile, él me ha enseñado que estas hierbas no solamente servían, como me lo había enseñado mi abuela, para clasificarlas en medicina ancestral. Él me guió y me dijo: estas sirven para estas comidas, tú puedes hacer esto con esto. Y así hemos estado trabajando”, comenta.

Patricia trabaja con con hierbas como la chachacoma, rica rica, tola, tolilla y la rosa del desierto. “Es maravillosa, porque la rosa del desierto es una que tenemos en el Bosque Viejo de Toconao, con la que nos dan el primer baño cuando somos bebés para que el alma quede plasmada al cuerpo. También conocida como rosa del año. Es muy hermosa, muy fragante y muy linda”, añade Pérez.

Además de ser yerbera, Patricia es guardiana del patrimonio natural de Atacama. Ella protege el territorio limpiándolo, recogiendo la basura que no corresponde en el lugar. “Existen animales, aves, reptiles que estaban en el territorio y cuando hay un gran volumen de basura no pueden desarrollarse”, asegura. 

“Hace cinco años el diario El País me premió como la recolectora de Atacama y me invitaron a España. Fui a Madrid, Barcelona y Andorra. Allí me recibieron muy bien y quedé como la recolectora de Atacama. También me entrevistó la BBC de Londres. Tuve la dicha de que pudieran publicar un reportaje acerca de mi trabajo, de mis creencias, de mi vivir en Atacama, del soñar, del despertar”, cuenta.

"Tuve la dicha de que pudieran publicar un reportaje acerca de mi trabajo, de mis creencias, de mi vivir en Atacama, del soñar, del despertar”, cuenta Tamara. Foto: cedida

[Te puede interesar] Gina Ocqueteau, directora de SQM: “Hay mucho talento femenino en Chile, pero las barreras son culturales o estructurales”

El significado de AMA

Para Nidia Aguilera, el programa AMA significa fortalecer, apoyar y acompañar a la mujer. “También a toda la población, como mujeres, darnos la capacidad de tomar decisiones por sí mismas y entregarnos herramientas en emprendimientos, herramientas para cuidar nuestra salud. Eso es para mí el programa AMA”, afirma.

En palabras de Patricia Pérez, “AMA es progreso, es fortaleza, es energía de la buena, es calmar, es paciencia, es soñar, es cumplir, es predicar la verdad”, concluye.

[Te puede interesar] Ejecutivo de SQM Litio: "El libro Los 20 de Innovación destaca casos reales desarrollados por la propia gente de la empresa"