Innovación en Codelco: “La tecnología y la IA vienen a aportar al día a día de las personas, a empoderarlas”
La inteligencia artificial se introduce en la minería chilena. Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, está desplegando una ambiciosa estrategia de digitalización que combina IA, automatización y analítica avanzada en sus operaciones.
Desde mantenimiento predictivo hasta telecomando de equipos y video analítica para prevenir accidentes, la estatal busca posicionarse a la vanguardia tecnológica con una visión clara: mantener a las personas en el centro de la transformación digital.
El Desconcierto conversó con José Ramón Abatte, gerente corporativo de Tecnología y Digitalización de Codelco, para profundizar en sus beneficios, impactos y la contribución al desarrollo sostenible.
Adopción de IA
-La inteligencia artificial es una tecnología disruptiva que está impactando en diversas industrias. ¿Cómo están avanzando en Codelco con la adopción de IA en sus operaciones?
Estamos implementado la IA, específicamente, en tecnología aplicada a procesos productivos y también en las funciones de apoyo. En esa línea, hemos desplegado y definido una estrategia corporativa de IA y analítica avanzada que se enmarca en un paraguas asociado a tecnología y digitalización. Esto también incluye a la automatización y la gestión y gobierno de datos.
En primera instancia, el foco de la estrategia está puesto en seguridad, en reducir o eliminar la exposición a riesgos, acompañado de agregar valor en productividad. Y luego, transversalmente, está el desarrollo de la capacidad de las personas. Queremos que los trabajadores y las trabajadoras estén en el centro de la tecnología, para que aporte valor al día a día operacional.
Tenemos una proyección de entre 80 millones y 100 millones de dólares a invertir en los próximos años, con foco en los temas fundacionales tecnológicos, y cerca de 60 proyectos anuales asociados a automatización, tecnología de procesos e IA, analítica avanzada y video analítica, entre otros.
-¿Qué proyectos concretos han implementado y qué beneficios han significado para sus operaciones? ¿Nos puedes explicar esto de manera más concreta, como un ejemplo para nuestra audiencia?
Tenemos ejemplos bastante concretos. Uno tiene relación con mantenimiento predictivo, que a priori suena a algo complejo, pero básicamente se trata de capturar los datos de la sensorización de toda la línea de correas que tenemos en la División Radomiro Tomic. El colega de confiabilidad que está monitoreando las condiciones de los equipos, al revisar el modelo analítico puede advertir un desperfecto potencial o darse cuenta de que el equipo puede fallar en una o dos semanas más, y para evitarlo, retroalimenta el plan de mantención y adelanta una acción.
De hecho, los proyectos de mantenimiento predictivo son de los pocos existentes en la Corporación que realmente se relacionan con la Big Data, porque son datos en tiempo real de múltiples equipos y eso se consolida en un modelo que recomienda, alerta y complementa los sistemas de monitoreo de las condiciones del proceso.
Otro caso, también en DRT, está más alineado a la automatización. En los últimos años hemos telecomandado dos de los tres equipos más críticos de la línea de lixiviación. El primero fue el apilador, un equipo grande que va sobre una correa y retrocede para armar la pila de lixiviación, y que habitualmente es manejado por un operador y que requiere la presencia de otros trabajadores como apoyo.
Lo que hicimos fue sacar al operador del equipo, eliminando su exposición al polvo y ruido, habilitando el telecomando en una oficina o en puntos de control. Ahora, el operador está más cómodo, en un lugar donde tiene, por ejemplo, acceso a un baño, a conversar con los colegas, a interactuar de manera directa y con mayor visibilidad, debido a la gran cantidad de cámaras que incorporamos al equipo.
En 2024 logramos telecomandar el spreader, equipo que recibe el ripio, el mineral agotado de la pila de lixiviación para esparcirlo o añadirlo a otra pila. Este también es un equipo bastante grande, de operación continua. Logramos sacar al operador y dejarlo en el mismo lugar físico que el del apilador. Por lo tanto, ahora hay una comunicación directa entre dos operadores, a dos metros de distancia, versus kilómetros, como era antes.
Otro ejemplo es la video analítica con foco en la seguridad de las personas. Partimos con Chuquicamata y El Teniente, incorporando modelos de entrenamiento de riesgos críticos, con el fin de que la video analítica, por medio de cámaras instaladas en las operaciones y en los puntos de trabajo, pueda identificar comportamientos riesgosos, anticiparse a un potencial accidente y gatillar un alineamiento, una advertencia o un ajuste en los hábitos de las personas.
La video analítica es un tema muy importante y hoy estamos desplegando un portafolio de proyectos. El próximo año apuntamos a que todas las divisiones tengan el proceso integrado, al menos con cinco o seis riesgos críticos asociados.
Desarrollo sostenible
-¿De qué manera la aplicación de inteligencia artificial contribuye a la visión del desarrollo sostenible de Codelco?
Aplicamos esta tecnología porque agrega valor y aporta seguridad. En ese sentido, como vimos, permite reducir o eliminar, en algunos casos, la exposición de personas a ambientes riesgosos. Asimismo, sirve para monitorear las emisiones de polvo y permite identificar la mejor forma, por ejemplo, de regar la mina, identificando la pluma de polvo que emerge de camiones o de alguna otra fuente.
Por lo tanto, hay un abanico de iniciativas que van en la línea de la sustentabilidad y el cuidado del medioambiente, pero con un especial énfasis en la seguridad y la producción.
Impacto laboral
-Entendiendo que la IA es un fenómeno global, ¿qué mirada tienen en Codelco respecto a los posibles impactos al empleo de las personas? ¿Qué labores podrían eventualmente ser reemplazadas por IA?
Se habla de que la tecnología o la automatización viene a reemplazar a las personas. La mirada de Codelco es totalmente diferente. Esto viene a habilitar nuevas capacidades que nuestros trabajadores y trabajadoras deberían tener o buscar en un futuro. O sea, desarrollo profesional, desarrollo en capacidades. La persona en el centro, los operadores en el centro, los mantenedores en el centro. La tecnología, la IA y la automatización vienen a aportar al día a día de las personas, a empoderarlas, a buscar las nuevas capacidades que se deben tener en un futuro.
Hay otra parte de esto que a mí me gusta y que lo hablamos con el equipo y con las operaciones: cómo la experiencia de nuestros trabajadores y trabajadoras permea en las nuevas generaciones, que vienen con otras habilidades y se complementan. No se reemplazan. La experiencia operacional o funcional de nuestros equipos se enriquece con esta nueva dinámica, basada en el conocimiento de datos, en modelos, entre otros componentes. Es fundamental esa unión entre los más antiguos y los nuevos, que puedan converger para fortalecer el uso de la tecnología y de la inteligencia artificial, y avanzar en conjunto.
Evolución constante
-¿Qué viene desde ahora en adelante para Codelco respecto al uso de inteligencia artificial?
Lo primero que viene a nivel transversal en la Corporación y divisional es el despliegue de la Estrategia de Tecnología y Digitalización, que tiene varios componentes. Uno es la IA, con todas sus variantes. Está la analítica avanzada como tal y el Machine Learning; tenemos los estándares, la automatización, así como sistemas de control, telecomandos y el gobierno en gestión de datos, que es fundamental. Nada de lo que hablamos, que suena tan interesante o disruptivo, funciona si no tenemos datos confiables de la fuente. Esto último se refleja en instrumentación, sensorización, actuadores que entreguen esa información para tomar decisiones de manera correcta y en tiempo real o en un tiempo adecuado.
Y el elemento transversal, que son las personas en el centro, supone el desarrollo de nuevas capacidades que se requieran, complementadas con la experiencia. De este modo se despliega la estrategia.
Así trabaja Codelco, porque la tecnología no está escrita en piedra, va evolucionando constantemente y tenemos que ser flexibles ante esas transformaciones, pero a la vez definir estándares que permitan a las operaciones ser más autónomas y empoderadas, pero con un gobierno. O sea, es una autonomía gobernada y complementada.
Finalmente, tenemos el portafolio de proyectos e iniciativas. Algunos son programas bien complejos y de largo aliento, como la automatización de equipos en minería subterránea y los tremendos desafíos que eso significa.