Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Cómo recuperar cobalto de forma sustentable desde relaves mineros: Chile podría producir hasta 15.000 toneladas anuales
Foto: cedida

Cómo recuperar cobalto de forma sustentable desde relaves mineros: Chile podría producir hasta 15.000 toneladas anuales

Por: Pablo Oyarzún | 14.11.2025
El cobalto es esencial para las baterías de los vehículos eléctricos y tecnología como los smartphones. Desarrollar capacidades locales para producir el mineral de forma sustentable permitiría a Chile elaborar materiales bajo estándares de trazabilidad y respeto por el medioambiente.

A pesar de no ser un mineral muy reconocido en comparación a otros como el cobre o el litio, el cobalto es fundamental para las baterías recargables de los celulares, de los vehículos eléctricos y tecnología que apuntan a un planeta más sostenible. 

Actualmente, en Chile se trabaja para el resurgimiento del cobalto y así posicionarse como uno de los líderes en la minería sustentable. Marjorie Salazar, docente de la Escuela de Recursos Naturales de Duoc UC, comenta que “antes se explotaba principalmente en el Norte Chico, en las regiones de Atacama y Coquimbo, donde se utilizaba para la elaboración de pigmentos azules destinados a cerámicas y vidrios exportados a Europa”.

En nuestros días este mineral nuevamente adquiere un valor estratégico a causa de rol en la producción de baterías recargables, vehículos eléctricos, celulares e incluso dispositivos médicos. “La tecnología continúa avanzando y el cobalto se ha convertido en una pieza esencial para sostener esa evolución”, añade Salazar.

[Te puede interesar] Pablo Zamora: "La alianza SQM-Codelco es la mejor solución para evitar que Chile pierda dividendos del litio"

Producción sustentable

Es necesario considerar que nuestro país no necesita abrir nuevas minas de cobalto, ya que gran parte de su potencial se encuentra en los relaves mineros en zonas como Coquimbo, Atacama y Valparaíso.

Según el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN), esos relaves son un “tesoro” podría permitir la producción de hasta 15.000 toneladas anuales de cobalto, cifra que podría duplicarse en caso de incorporar la explotación conjunta con yacimientos de cobre.

“El cobalto es crítico para la fabricación de baterías de ion-litio, componentes eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. Desarrollar capacidades locales para producirlo de forma sustentable nos permitirá aportar a la transición energética mundial con materiales elaborados bajo estándares de trazabilidad y respeto ambiental”, expresa la Dra. Cynthia Torres, directora ejecutiva de CIPTEMIN.

[Te puede interesar] El prometedor futuro del litio chileno: "Tenemos la materia prima, capital humano, desarrollo tecnológico y conocimiento"

Bacterias y menor impacto ambiental

La innovación es indispensable para atender los desafíos de la minería del futuro. Por esa razón, el proyecto BioElectroTor de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) se enfoca en brindar una nueva oportunidad a los relaves mediante el uso de un reactor biológico con bacterias especiales que trabajan sin oxígeno para recuperar metales como el cobalto.

La investigación se lleva a cabo en el Laboratorio de Medioambiente de la UAI, en el campus Viña del Mar y la escuela Mina Planta Chancón, ubicada en la región de O’Higgins. 

“El proyecto BioElectroTor busca transformar lo que hoy se considera un desecho en una oportunidad. Recuperar cobalto desde relaves significa menos impacto ambiental, menos residuos y más desarrollo local”, explica Javiera Toledo, Ph.D. en Biotecnología y Microbiología y académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI.

“A diferencia de la minería tradicional, que requiere mover grandes volúmenes de roca y consume mucha agua y energía, esta tecnología aprovecha material ya procesado, reduciendo la huella ambiental y energética”, sostiene Toledo.

[Te puede interesar] Reducir el impacto ambiental de la industria logística: La construcción eficiente es clave para un crecimiento sostenible

Innovación y oportunidad

Desarrollar esta clase de tecnología podría significar un cambio para Chile. Un escalamiento industrial permitiría acelerar los procesos de biominería, disminuir los riesgos asociados a los relaves abandonados y generar empleos vinculados a la innovación tecnológica.

Aquello no solo disminuiría los riesgos ambientales de los relaves, sino que impulsaría al país a seguir su camino como actor clave en la transición energética global.

[Te puede interesar] Ejecutivo de SQM Litio: "El libro Los 20 de Innovación destaca casos reales desarrollados por la propia gente de la empresa"