Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Primera versión de Conectando Mujeres: Valiosa plataforma para potenciar redes y liderazgo femenino
Foto: ED

Primera versión de Conectando Mujeres: Valiosa plataforma para potenciar redes y liderazgo femenino

Por: Pablo Oyarzún | 23.10.2025
Este jueves 23 de octubre se realizó la primera versión de Conectando Mujeres en el Centro Nace BCI. El encuentro convocó a destacadas líderes del sector energético, minero y de sostenibilidad, con un programa que incluyó charlas tipo TED, tres paneles de conversación y espacios de networking.

El jueves 23 de octubre tuvo lugar el evento Conectando Mujeres, un espacio de encuentro y colaboración, en el cual se compartieron experiencias, aprendizajes y oportunidades para abrir el paso a nuevas generaciones. Su propósito se enfoca en derribar barreras, inspirar con historias reales y fortalecer redes de apoyo que impulsen el desarrollo profesional de las mujeres en industrias clave para Chile.

“Chile enfrenta desafíos que solo pueden abordarse de manera colaborativa, a través de alianzas multisectoriales que fortalezcan su competitividad en industrias clave como la minería y la energía. Es fundamental que este desarrollo se base en una visión sostenible y diversa, donde las mujeres participen activamente desde su experiencia, su mirada sobre el mundo que queremos construir y su capacidad de abrir camino para otras”, sostuvo Stephanie Cobo, fundadora de Conectando Mujeres.

[Te puede interesar] Persiste brecha de género en carreras STEM: Mujeres representan solo 1 de cada 5 estudiantes según informe de Educación Superior

Temas tratados

Entre las temáticas que se abordaron encontramos cinco puntos a subrayar:

  • Proyectos integrados en la industria nacional: generando valor compartido. Un análisis de experiencias y aprendizajes en torno a la implementación de megaproyectos y su vínculo con las comunidades.

  • Liderazgo femenino en la industria: cómo seguir construyendo puentes. Una reflexión sobre los desafíos en equidad, desarrollo de capacidades y liderazgo de mujeres en sectores productivos. 

  • Desafíos país: Roadmap para un Chile más competitivo. Mesa que abrió las conversaciones hacia Conectando Mujeres 2026, considerando la economía plateada, los desafíos hídricos, los cambios demográficos y la visión de las nuevas generaciones frente a la transición energética justa.

  • La charla central estuvo a cargo de Varinka Farren, directora ejecutiva de Hub Apta, con la ponencia “La gestión estratégica de la colaboración”

El evento contó con la participación de Bernardita Espinoza, Consejera del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Marcela Bocchetto, gerenta de Cambio Climático e Integración de Sustentabilidad de AngloAmerican; Francisca Valenzuela, jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía; Pía Suárez, presidenta de la Asociación de Mujeres en Energía; Macarena Toledo de Woman in Mining Valparaíso; Pilar de la Cerda, co-fundadora de NodoChile; Karen Hervias, gerenta de TechnoServe Chile; Ximena Abogabir, fundadora de Casa de la Paz y co-fundadora de Travesía100; Ismaela Magliotto, co-fundadora de Uno Punto Cinco; Macarena Andrade, presidenta de Women in Action by Aprimin, entre otras destacadas líderes.

Alianzas estratégicas

El encuentro fue organizado por el medio digital Más Minería Energía, en alianza con Fundación Reforestemos y Violeta Andina, con el auspicio de BCI y la empresa de soluciones solares MAPS.

Asimismo, contó con el patrocinio de Hub Providencia, Cámara Minera de Chile, Asociación de Mujeres en Energía (AME), Women in Mining y Tremendas.

[Te puede interesar] Gina Ocqueteau, directora de SQM: “Hay mucho talento femenino en Chile, pero las barreras son culturales o estructurales”

Chile a la cabeza

Bernardita Espinoza, Consejera Consejo Directivo Coordinador Eléctrico Nacional, se refirió al desarrollo sostenible y la comprensión de la sostenibilidad, aseverando que Chile es uno de los líderes a nivel mundial. “La transición energética en nuestro país es un ejemplo para otros mucho más desarrollados que nosotros. Lo siento y veo en las distintas empresas, porque me ha tocado tanto en la minería como en energía, tratar con muchos ejecutivos que todos están tratando, digamos, de comprender y de incorporar los criterios ESG en sus decisiones, en sus directorios, están estudiando, se están preparando”, comentó.

Foto: ED

“Nos pusimos metas respecto a la incorporación de almacenamiento, para potenciar la energía renovable, y las hemos ido superando. Creo que con el proceso de descarbonización, vamos a sorprender al mundo, lo vamos a llevar más rápido que muchos otros países. Y además, los proyectos que tenemos de electrificar los consumos, tengo mucha fe también que vayan avanzando velozmente”, aseguró.

Respecto a la nueva norma ISO, que apunta a integrar el cuidado de la diversidad en organizaciones, Espinoza añadió que la biodiversidad es fundamental para un desarrollo sostenible. “O sea, nosotros tenemos que cuidar y preservar, no solamente hacerlo por greenwashing, o sea, por cumplir, no.”

“El Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional me ha elegido en forma unánime como vicepresidenta del consejo. Eso también muestra que el talento femenino, nuestra visión, nuestra forma de conciliar, de tener una actitud dialogante y abierta está siendo valorada en todos los distintos segmentos de la industria y de las organizaciones”, puntualizó. 

Acortar la brecha

“Creo definitivamente que esto va a seguir creciendo, quizás no al ritmo que nosotras esperamos. La brecha es bastante grande y en verdad hay mucha capacidad y talento femenino que debe estar disponible para estos sectores estratégicos. Destaco la creación de asociaciones como la Asociación de Mujeres en Energía, Women in Chile y otras que buscan en su foco impulsar este tipo de iniciativas para que más mujeres se sumen, más niñas también y jóvenes estudien carreras STEM y hay una coordinación que se está dando. Conectando Mujeres busca alinear estas iniciativas que a veces están dispersas y llevarlas a un lugar común para su comunicación y su difusión”, concluyó Stephanie Cobo, fundadora de Conectando Mujeres.

[Te puede interesar] Una minería sostenible e inclusiva es posible: Empresa chilena es la primera del rubro en certificar todas sus faenas