
Nueva norma ISO integra biodiversidad en estrategia empresarial: experto advierte que Chile puede liderar adopción en Latinoamérica
La Organización Internacional de Normalización (ISO) lanzó una nueva norma (ISO 17298:2025) que marca un hito en la integración de la biodiversidad dentro de las estrategias empresariales. Además, el estándar busca que organizaciones de todo tipo evalúen sus dependencias, impactos, riesgos y oportunidades relacionadas con la conservación de ecosistemas.
Mauricio Villaseñor, Director de Climate & Nature en KPMG Chile, explicó a El Desconcierto que "era una norma bastante esperada que marca un hito, dada la credibilidad asociada a los estándares ISO". Asimismo, destacó que hasta ahora los temas de biodiversidad estaban siendo abordados "de manera fragmentada, sin una guía clara para las organizaciones”.
Nuevo estándar
El nuevo estándar responde al Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal (GBF), que exige a empresas grandes y transnacionales monitorear y divulgar transparentemente sus impactos en la biodiversidad. Sin embargo, a diferencia del cambio climático, donde existen métricas globales como las emisiones, "las métricas de biodiversidad responden a desafíos propios de los territorios y son mucho más difíciles de comparar", advirtió Villaseñor.
En Chile, la adopción de esta norma cobra especial relevancia. El especialista proyectó que "será liderada por empresas donde este tema es crítico para el negocio", particularmente en sectores como agroindustria, minería y energía. "La continuidad operacional de esos negocios está completamente supeditada" a la preservación de ecosistemas, enfatizó.
No obstante, el experto reconoció una dualidad en la percepción empresarial. "Hay muchas organizaciones que aún no entienden el tema de biodiversidad y cuando uno no entiende las cosas, tiende a verlas más bien como una obligación", apuntó. Por otra parte, destacó que está "emergiendo una comprensión más estratégica del tema" en sectores con dependencia directa de ecosistemas.
Capital natural
Villaseñor fue categórico al afirmar que "el respeto por el medio ambiente debe ser un principio rector, no una consecuencia de una regulación". Además, subrayó que en Chile el capital natural representa cerca del 16% del PIB, "que es harto y a veces lo invisibilizamos".
La norma ISO propone que la biodiversidad "no tiene que ser un capítulo aparte ni un apéndice de una estrategia de sostenibilidad, sino parte integral de toda la cadena de mando", desde la gobernanza hasta la planificación financiera.
Finalmente, el experto anticipó que esta es "la primera de una familia de normas" que profundizarán la integración de la biodiversidad en las empresas durante los próximos años.