Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Menos emisiones y en camino a ser carbono neutral: Aprueban mecanismo clave en la Ley Marco de Cambio Climático
Panorámica de Santiago y su contaminación en el aire. Foto: Agencia Uno.

Menos emisiones y en camino a ser carbono neutral: Aprueban mecanismo clave en la Ley Marco de Cambio Climático

Por: Pablo Oyarzún | 20.02.2025
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó el proyecto definitivo del Reglamento del Sistema de Compensaciones de Normas de Emisión de Gases de Efecto Invernadero y Forzantes Climáticos de Vida Corta, herramienta que normará el uso de certificados de reducción o absorción de emisiones.

El miércoles 19 de febrero el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSyCC) realizó una nueva sesión en la cual se aprobó el proyecto definitivo del Reglamento del Sistema de Compensaciones de Normas de Emisión de Gases de Efecto Invernadero y Forzantes Climáticos de Vida Corta.

Este mecanismo promueve la reducción, por parte de diversas fuentes de emisión, de gases de efecto invernadero (GEI), agentes que provocan el aumento de la temperatura y, por consecuencia, el calentamiento del planeta.

Esta herramienta regulará el uso de certificados de reducción o absorción de emisiones, un mecanismo fundamental en la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), normativa publicada en junio de 2022 y que establece como meta que Chile sea un país carbono neutral y resiliente a los eventos meteorológicos extremos a más tardar el 2050.

[Te puede interesar] ¿Tan mala es la calidad del aire en Chile?: 4.500 personas al año mueren por la contaminación

Compensación de emisiones

El Reglamento del Sistema de Compensación de Normas de Emisiones es el último que debía ser aprobado luego de la creación de la LMCC, alcanzando de este modo los siete aprobados y cinco modificados. 

Este instrumento también fijará las condiciones para que las empresas y los sectores regulados puedan compensar sus emisiones mediante proyectos que reduzcan o absorban gases de efecto invernadero.

El ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, sostuvo que“ este reglamento es fundamental para la implementación de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) y la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP), ya que permitirá monitorear rigurosamente los compromisos de reducción de emisiones”. 

“Además, regulará los procedimientos de verificación y el registro de estos certificados, fortaleciendo la transparencia y la eficacia de las acciones climáticas del país”, añadió. 

[Te puede interesar] Académica: 90% de chilenos vive bajo niveles de contaminación que exceden lo recomendado

[Te puede interesar] Mercado de casas prefabricadas: Experto apunta a desafío de "disminuir impacto en emisiones de CO2"

Chile: 1º en Sudamérica

Según el sitio Datosmacro.com, basándose en información de 2023, Chile y Surinam son los países de Sudamérica que generan más emisiones de CO2 a la atmósfera, con 4,45 toneladas per cápita.

Chile y Surinam son las países que más emisiones de C02 generan en Sudamérica.
Chile y Surinam son las países que más emisiones de C02 generan en Sudamérica. Foto: Datosmacro.com.

Te mostramos la lista de este ranking:

-Chile: 4,45

-Surinam: 4,45

-Guyana: 4,11

-Argentina: 3,93

-Ecuador: 2,51

-Uruguay: 2,50

-Venezuela: 2,47

-Brasil: 2,20

-Bolivia: 1,98

-Colombia: 1,97

-Perú: 1,70

-Paraguay: 1,13

Por otro lado, a nivel mundial y bajo la misma categoría de emisiones, los países con partículas de CO2 son: Palaos (62,59), Catar (43,55), Kuwait (24,90), Brunéi (21,12), Bahréin (20,70) y Emiratos Árabes Unidos (20,22).

[Te puede interesar] Turismo calienta al mundo: Emisiones de gases de efecto invernadero se duplican en 10 años

[Te puede interesar] Mejor calidad del aire y menos emisiones para Santiago: 3 de cada 5 buses serán eléctricos al finalizar el 2025