Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: Pablo Abufom

Vocero Por Palestina acusa "performance" de gobiernos: "Reconocer al Estado palestino reemplaza obligaciones contra genocidio"

Por: Gino Stock | 16.08.2025
Pablo Abufom, vocero de la Coordinadora Por Palestina, conversó con El Desconcierto sobre el empeoramiento de la situación humanitaria y la crítica la inacción internacional frente al genocidio en curso en la Franja de Gaza.

"Israel es un estado que fue instalado de facto en una tierra donde ya habitaba un pueblo durante siglos, y que su objetivo fundamental y explícito es la ocupación del conjunto de la tierra", recordó el vocero de la Coordinadora Por Palestina, Pablo Abufom, ante el aceleramiento en el proceso de ocupación de Gaza que ha empujado el régimen de Netanyahu en los últimos días.

Abufom, en entrevista con El Desconcierto, se refirió también al panorama devastador de la crisis humanitaria que se vive Gaza, con un genocidio en curso, la debacle del derecho internacional que ha develado este conflicto, y la escalada bélica reciente, producto de un aceleramiento en la estrategia militar del régimen israelí.

[Te puede interesar] Vocera de la Asamblea Permanente por el Aborto: "La ultraderecha chilena siempre ha estado contra las mujeres"

Crisis humanitaria alcanza cifras alarmantes en Gaza

El vocero de la coordinadora Por Palestina, detalló que "las últimas cifras, las cifras actualizadas de hoy, son 61.300 personas asesinadas, de las cuales al menos 239 han muerto de inanición en las últimas semanas. Y de esas son 109 niños".

Además, se ha señalado que en los últimos días se ha producido un aumento del 600% en las muertes según reportes de agencias internacionales, confirmando el empeoramiento sistemático de la situación desde octubre de 2023.

Además, el dirigente destacó que la inanición se utiliza como arma de guerra, denunciando que más de 1.000 personas han sido asesinadas mientras buscaban ayuda humanitaria. "Hay testimonios tanto de militares estadounidenses como de otros mercenarios israelíes internacionales que han señalado que ellos tienen instrucciones de disparar" contra palestinos que acuden a puntos de entrega de asistencia.

Ocupación militar intensifica control sobre territorio palestino

El vocero recordó que Gaza está ocupada por Israel desde 1967, controlando el ingreso de bienes, agua, alimentos, electricidad y las fronteras. Sin embargo, la situación actual representa una escalada hacia lo que denomina "campaña militar de limpieza étnica, desplazamiento forzado y además de genocidio".

En esa línea, contextualizó el conflicto actual dentro de un proyecto histórico más amplio. "Israel es un estado que fue instalado de facto en una tierra donde ya habitaba un pueblo durante siglos y que su objetivo fundamental y explícito es la ocupación del conjunto de la tierra", explicó, mencionando las declaraciones recientes del primer ministro Benjamín Netanyahu sobre el concepto del "gran Israel".

Asimismo, sostuvo que "el genocidio en contra del pueblo palestino ha existido desde la fundación del Estado de Israel", diferenciando entre momentos de "cámara lenta y momentos de cámara rápida" como el actual, en que se ha visto un vertiginoso aumento de la actividad y masividad bélica.

Inacción internacional y rol de los medios de comunicación

Por otra parte, Abufom criticó duramente la respuesta de la comunidad internacional, señalando que los organismos internacionales han fallado en cumplir sus obligaciones bajo el derecho humanitario.

[Te puede interesar] “Estamos presenciando un genocidio, una masacre”: Más de mil trabajadores de la salud en Chile condenan catástrofe en Gaza

"Todos los estados partes del convenio de Ginebra, todos los estados partes del sistema internacional de la ley humanitaria y de los derechos humanos tienen obligaciones muy concretas, que no son decir 'condeno estos ataques', que no son tampoco decir 'reconozco a la entidad llamada autoridad palestina como el gobierno legítimo de los palestinos', sino que tienen la obligación de tomar medidas concretas, en términos de embargo militar, en términos de sanciones comerciales, en términos de sanciones diplomáticas, para frenar estos actos que son considerados crímenes contra la humanidad". Señaló el activista social.

Respecto al rol de la prensa internacional, denunció el asesinato sistemático de periodistas, con más de 200 comunicadores asesinados durante el conflicto. "Israel tiene una política sistemática de destruir el derecho a la información", afirmó, criticando además la persistencia de algunos medios internacionales que reproducen información gubernamental israelí sin verificación independiente, y estando al tanto de las múltiples falencias propias de la información sesgada entregada por el gobierno de Netanyahu.

Situación interna de Israel y oportunidades para Chile

El vocero analizó también las tensiones internas en Israel, donde el gobierno israelí ha enfrentado protestas y cuestionamientos por casos de corrupción. "Israel es una sociedad muy compleja, no es una sociedad completamente homogénea", explicó, aunque reconoció que la guerra genera cohesión social temporal.

En cuanto a Chile, Abufom valoró positivamente las declaraciones gubernamentales de condena al genocidio, pero las calificó como insuficientes. "Las decisiones y declaraciones del Estado de Chile han ido en la dirección correcta", aunque "siguen siendo medidas de carácter declarativo, que no tienen un efecto concreto sobre poner presión sobre Israel".

El dirigente propuso medidas concretas, tales como un embargo militar total y la adhesión de Chile a iniciativas internacionales más amplias para presionar al gobierno israelí. "Chile podría hacer eso, el presidente Boric tiene una oportunidad histórica", concluyó, advirtiendo que un futuro gobierno de derecha adoptaría posiciones abiertamente pro-israelíes.

La entrevista evidenció la complejidad del conflicto palestino-israelí y la urgencia de acciones internacionales coordinadas para abordar la crisis humanitaria que atraviesa la Franja de Gaza.

[Te puede interesar] Subsecretaria Javiera Petersen: "Vamos a heredar una mayor capacidad de crecimiento que la economía que recibimos"