Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Subsecretaria Javiera Petersen:
Foto: Subsecretaría de Economía

Subsecretaria Javiera Petersen: "Vamos a heredar una mayor capacidad de crecimiento que la economía que recibimos"

Por: Natalia Riquelme | 15.08.2025
En entrevista con El Desconcierto, la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, explicó los alcances de la nueva Ley de Mujeres en Directorios promulgada en La Moneda, abordó la contingencia internacional por los aranceles de Trump y evaluó el desempeño económico del gobierno.

Después de casi tres años de tramitación legislativa, el gobierno del Presidente Gabriel Boric promulgó la Ley de Mujeres en Directorios, una iniciativa que busca establecer cuotas de género en las sociedades anónimas abiertas y especiales del país.

La medida, que entrará en vigencia el primero de enero de 2026, aplicará a cerca de 450 empresas bajo un modelo gradual de "cumple o explica", donde ningún sexo podrá superar el 60% de participación en los directorios corporativos.

[Te puede interesar] Gobierno lanza registro que permite conocer qué empresas ofrecen internet en cada dirección del país

En entrevista con El Desconcierto, la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen (PC), defendió la necesidad de la intervención estatal en un contexto donde las cifras revelan que cerca del 40% de las empresas chilenas no tienen ninguna mujer en sus directorios.

La autoridad también abordó los desafíos que presenta la política arancelaria de Donald Trump para la economía nacional e internacional y evaluó el desempeño económico de la administración en sus casi cuatro años de gestión.

[Te puede interesar] Trump anuncia mano dura en Washington y provoca temor en latinos: Pone a Policía de bajo control federal y activa la Guardia Nacional

Ley de Mujeres en Directorios: Un modelo gradual

- ¿En qué consiste la Ley de Mujeres en Directorios que se promulgó en el Palacio de La Moneda y cómo se va a fiscalizar?

Tuvimos el acto de promulgación de la Ley de Mujeres en Directorios, una ley que pudimos aprobar luego de casi tres años de discusión en el Congreso. Lo que establece es una cuota para que ningún sexo tenga una participación mayor al 60% dentro de cada directorio de las empresas a las que le va a aplicar la ley, es decir, las sociedades anónimas abiertas y especiales.

Esta cuota va a operar bajo el modelo de "cumple o explica", es decir, las empresas a las que le va a aplicar esta ley tienen que justificar públicamente en caso de no adoptar la cuota que va a estar vigente. Además, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) cada cuatro años va a estar evaluando la adopción de la cuota sugerida a través de dos indicadores objetivos que quedaron en la ley, y si estos indicadores no se cumplen, entonces se va a establecer una cuota obligatoria transitoria para aquellas empresas que no han ido cumpliendo.

[Te puede interesar] La derecha respira aliviada tras última Cadem: Kast en primer lugar con 28% y Matthei sube 5 puntos

- ¿Cuáles son los plazos para que las empresas puedan adoptar esta nueva modalidad?

La ley establece una gradualidad. Lo que establece es que vamos a tener una cuota máxima de un 80% durante los primeros tres años, y luego la cuota va a aumentar a un 70% y después pasa ya a un 60%. Entonces, durante los primeros seis años, desde el próximo año, que es cuando entra en vigencia la ley, vamos a tener una cuota que va a ir aumentando.

Cuando uno hace la ingeniería reversa de cuánto esto incorporaría a las mujeres, estaríamos pensando en que avanzaríamos de una cuota mínima de 20% de mujeres a una cuota mínima de un 30% de mujeres, hasta finalmente llegar a una cuota mínima de 40% de mujeres.

- ¿Qué empresas son las que entran en esta nueva ley y hasta qué nivel alcanza dentro de una misma empresa?

Las empresas a las que les va a aplicar esta ley son las sociedades anónimas abiertas y especiales que son fiscalizadas por la CMF. Son el grupo de empresas más grande de nuestro país, cerca de 450 empresas a las que le estaría aplicando esta ley. Esta ley es para los directorios de las sociedades anónimas abiertas y especiales. Ese es el espacio directivo y el espacio de responsabilidad que nosotros estamos normando a través de esta ley.

Respondiendo a las críticas sobre mérito

- ¿Cómo se le responde a las personas que están en contra de estas iniciativas y dicen que las personas tienen que ganarse los cargos por su propio mérito?

A lo largo de la tramitación de este proyecto se fue evidenciando que había un consenso muy amplio en la necesidad de poder incorporar a más mujeres en los espacios directivos. La pregunta era cómo se lograba. Yo creo que lo más relevante eran los datos.

En el último reporte de indicadores de género, que es el reporte que hace la Fundación Chile Mujeres, el Ministerio de Hacienda y también nosotros como Ministerio de Economía, muestra que mientras tenemos 40% de mujeres trabajadoras, la presencia de las mujeres en los directorios es de un poquito más de 20%. Pero además, cerca de un 40% de las empresas son empresas cero, es decir, no tienen a ninguna mujer en sus directorios.

Esto lo relaciono con una encuesta que hizo el Instituto de Directores de Chile el 2023, a propósito de este proyecto de ley. Le preguntó a los directores de empresas si estaban haciendo algo para poder incorporar a más mujeres en sus directorios y 64% respondió que no, que no tenían una meta explícita de poder aumentar la presencia de mujeres este año.

Entonces, cuando nosotros tenemos un consenso amplio como sociedad de que es importante la incorporación de más mujeres, porque estamos todos de acuerdo en los beneficios que esto tiene para nuestra economía, pero al mismo tiempo, quienes son los llamados a hacer esto no están tomando medidas para poder avanzar en esta dirección, se configura la necesidad de poder avanzar a través de las políticas públicas.

La verdad es que la historia nos demuestra que los avances en igualdad de género no ocurren por inercia, ya sea en política, en educación u otro ámbito, ha hecho falta intervención pública y cambios normativos y el mundo empresarial no es la excepción en esto.

Contingencia internacional: tensiones comerciales

- ¿Cómo ven toda esta situación con los aranceles de Trump y la guerra, ¿cómo creen que puede impactar a nuestro país?

Como ustedes bien deben saber, este es un tema que lo lidera el Ministerio de Relaciones Exteriores y también el Ministerio de Hacienda. La subsecretaria Claudia Sanhueza ha tenido un rol bien relevante en poder estar encabezando ciertas reuniones técnicas a propósito del anuncio de los aranceles.

Yo creo que algo que ha sido mencionado por las distintas autoridades es que estamos en un periodo de mayor incertidumbre por las distintas contingencias que están ocurriendo en la economía internacional y al ser nuestro país una economía abierta al mundo y que efectivamente tiene sus motores de crecimiento de cara al mundo, efectivamente lo que corresponde es poder ser prudentes, responsables y trabajar con una mirada de Estado, pensando en cuáles son los espacios que mejor llevan a nuestro país a tener este proceso de conversación y negociación.

En eso yo creo que se ha evidenciado que existe una posición que ha puesto al centro cosas que le convienen a nuestro país de cara al futuro, y de cara a tener la mejor inserción comercial que merece nuestro país.

Balance económico del gobierno

- ¿Cómo evalúa a lo largo de estos ya casi cuatro años de gobierno las cifras en términos económicos?

Yo creo que tanto el ministro de Hacienda (Mario Marcel), como el ministro (Nicolás) Grau han podido en distintas instancias ir relatando por un lado la economía que nosotros recibimos y cuál es la economía que nosotros estamos dejando. Ahí yo creo que es importante resaltar dos cosas.

Lo primero es que hay que recordar que cuando nosotros llegamos al gobierno teníamos una inflación de dos cifras que era necesario controlar y lo logramos hacer, por supuesto con los méritos del Banco Central, pero al alero de poder no solamente equilibrar hoy nuestras cuentas fiscales, equilibrar los precios macroeconómicos y hacerlo al mismo tiempo que poder ir recuperando el crecimiento de nuestra economía. Y así lo han ido mostrando las cifras mensuales de actividad económica que tiene nuestro país.

Pero algo también relevante es que hoy día, nuestro país tiene una cifra de crecimiento tendencial que está alrededor del 1,8%. Esa es la última cifra que el Banco Central estableció. Nosotros como gobierno a través de distintos proyectos de ley que hemos ido impulsando y que hemos ido sacando adelante, entre otros el proyecto de permisos sectoriales, el proyecto de más mujeres en directorio que promulgamos, entre otras iniciativas relevantes en materia de inversión, pensando en que hemos tenido cifras récord de inversión extranjera directa, van a permitir que las capacidades de crecimiento en el futuro sean mejores que las que nosotros recibimos.

Eso tiene que ser una tarea permanente porque finalmente estamos todos de acuerdo en que nuestro país merece crecer y puede crecer más que un 2%, pero para eso hay que cambiar también cuáles son estos factores estructurales que permiten hacer que Chile pueda crecer con mayor rapidez. En eso, creo que las cifras también van a ir hablando por sí solas, mostrando que nosotros vamos a heredar una mayor capacidad de crecimiento de largo plazo de nuestra economía.

Críticas históricas al crecimiento económico

-¿Cómo responde a quienes dicen que Chile iba en un buen camino de crecimiento hasta el segundo gobierno de Michelle Bachelet, y que después todo se desordenó?

Bueno, yo creo que han habido análisis que intentan estudiar y explicar cuáles son las razones de un crecimiento más alicaído, particularmente asociado a un estancamiento del crecimiento de la productividad, que la tenemos estancada hace más de una década, aproximadamente 15 años.

Más allá de las explicaciones de lo que ocurrió en ese momento, creo que lo relevante es pensar cuáles son las tareas que nosotros tenemos de aquí adelante, y por eso es que mencionaba esta cifra del 1,8% del PIB tendencial, que es la cifra que finalmente refleja cuál es el crecimiento de nuestro país en caso de que todos los factores productivos estuviesen operando en su óptimo.

Esa es una cifra que efectivamente se modifica haciendo reformas estructurales, como por ejemplo la ley de permisos sectoriales, y por eso es relevante poder poner sobre la discusión de políticas públicas, sobre la discusión de política económica, cuáles son estas reformas que nuestro país necesita para poder impulsar motores de crecimiento de cara, no solamente al próximo año, sino de cara a la futura década.

En ese sentido nosotros hemos insistido en lo relevante que es poner temas sobre innovación y desarrollo tecnológico en nuestro país. Hay un consenso bastante amplio en el mundo de que estos son motores para el crecimiento, y por eso estamos impulsando el proyecto de ley que crea la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo, que entre otras cosas, da respuesta a una de las brechas que más mencionan los emprendedores y las empresas que quieren hacer algún proyecto de innovación, que es porque hay falta de financiamiento.

Nosotros estamos impulsando este proyecto justamente para poder cambiar y mejorar los instrumentos de financiamiento para apoyar estas iniciativas. Esos son cambios estructurales que van a permitir a nuestro país poder tener un crecimiento tendencial que aumente y que efectivamente pueda ir sosteniendo cifras de crecimiento económico mejores, pero también no solamente por un par de años, sino más sostenidamente.