Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Gobierno lanza registro que permite conocer qué empresas ofrecen internet en cada dirección del país
Foto: Agencia Uno

Gobierno lanza registro que permite conocer qué empresas ofrecen internet en cada dirección del país

Por: Natalia Riquelme Campos | 11.08.2025
En entrevista con El Desconcierto, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, detalló el funcionamiento del nuevo Registro Nacional de Conectividad que permitirá a los usuarios conocer qué proveedores de internet están disponibles en su zona.

En el último tramo de la administración de Gabriel Boric, el gobierno lanzó el Registro Nacional de Conectividad: una herramienta que promete facilitar a los ciudadanos el acceso a información sobre proveedores de internet en sus sectores.

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, conversó con El Desconcierto sobre esta iniciativa y otros proyectos que buscan reducir la brecha digital en Chile, entre ellos algunas iniciativas para medir la calidad de las conexiones y la creación de subsidios para sectores vulnerables que no pueden pagar su conexión a internet.

[Te puede interesar] Miguel Uribe, senador y precandidato colombiano que recibió balazo, falleció este lunes a 2 meses del atentado

Un mapa de la conectividad nacional

- Este registro de conectividad que se está creando, ¿en qué consiste?

Es una base de datos que se genera a partir de información que envían las empresas que dan servicios de acceso a internet, tanto fijo como móvil. Esa base de datos se georreferencia y nos permite desplegar las coberturas de servicio en un mapa.

Eso sirve internamente a Subtel para definir dónde tenemos que poner más esfuerzo para que llegue cobertura. Pero lo que estamos lanzando es una capa pública que permite que cualquier persona, ingresando a una dirección, pueda saber qué empresas dan servicios en esa dirección.

[Te puede interesar] Juan Santana (PS): "Es poco serio cambiar las reglas del voto extranjero a dos semanas de inscribir las listas"

Por ejemplo, si estás descontenta con tu proveedor de internet y quieres saber quién más da servicio en tu sector, ingresando la dirección te va a aparecer qué otras empresas están disponibles.

Dice qué empresas ofrecen fibra fija, qué empresas tienen cable móvil, o qué empresas móviles tienen servicios con 3G, 4G o 5G. Es muy sencillo, son dos pasos y tienes esa información para poder tomar decisiones.

- ¿Qué los motivó a impulsar esta iniciativa?

Precisamente la carencia de esta información centralizada. Cuando quieres contratar un servicio, tienes que empezar a llamar a Movistar, a VTR, a Mundo, hasta que alguien te dice: "Sí, yo tengo señal en tu sector".

Proyectos: calidad y acceso

- ¿Qué se espera para el futuro con este registro?

Agregar a los proveedores chicos, porque aquí están solamente los grandes proveedores, las empresas más conocidas. La idea es ir poblando con más información en el tiempo, de modo que cualquier persona que tenga necesidad de contratar un servicio sepa cuáles son las ofertas que hay.

En la página se incluye un enlace a las páginas de las empresas con los planes que ofrecen. Entonces, además puedes saber cuánto te costaría y qué te ofrecen.

- ¿Qué otros proyectos quedan pendientes de su cartera de aquí a que termine el gobierno?

Estamos en marcha blanca de una herramienta que te permite medir las velocidades que ofrecen los operadores de internet. Eso te va a permitir generar también una noción de cuál es la calidad. Es muy complementario, porque del Registro Nacional de Conectividad vas a poder ver que tienes tres empresas A, B y C que te dan servicio en tu casa.

Y vas a poder entrar a esta otra página donde te va a decir que la empresa A tiene tal calidad, la B otra y la C otra. Entonces, vas a poder tomar una decisión mucho mejor informada. Esperamos que de aquí a un par de meses podamos estar mostrando resultados más agregados.

Lo otro que tenemos es que estamos trabajando en dos reglamentos de la ley que declara internet como servicio público. Uno es para la conformación de comunidades de internet y otro es para poder generar un subsidio que ayude a la gente a pagar la cuenta de internet.

Lo llamamos 'subsidio de la demanda'. Es como los subsidios de las cuentas eléctricas o de agua, también tener uno equivalente para los sectores más vulnerables que no pueden pagar su conexión a internet para que con esto les ayudemos a pagarla.