Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Juan Santana (PS):

Juan Santana (PS): "Es poco serio cambiar las reglas del voto extranjero a dos semanas de inscribir las listas"

Por: Natalia Riquelme | 10.08.2025
El diputado oficialista analizó la tramitación de la reforma al sistema político en el Congreso, las negociaciones para las listas electorales de noviembre, y la polémica sobre el voto extranjero. "Sería poco serio establecer alguna normativa distinta a la que hoy existe estando a menos de dos semanas de la inscripción de las listas", advirtió.

La reforma al sistema político avanza hacia la Cámara de Diputados tras su aprobación en el Senado, mientras el oficialismo enfrenta tensas negociaciones para definir las listas de cara a las elecciones de 16 noviembre.

A menos de dos semanas de que venza el plazo para la inscripción de candidaturas, los partidos del gobierno buscan acordar una lista única que incluya a todas las colectividades del pacto, pero el número de cupos solicitados supera ampliamente los 189 disponibles.

[Te puede interesar] EE.UU. duplica a US$50 millones la recompensa Nicolás Maduro: “Uno de los mayores narcotraficantes del mundo”

En este contexto, Juan Santana, jefe de bancada de diputados del Partido Socialista (PS) y representante del Distrito 4 de Atacama, analizó en El Desconcierto los desafíos que enfrenta la reforma política, las complejidades de la negociación electoral, y la polémica que ha surgido en torno al voto extranjero.

El parlamentario, que asumió la jefatura del grupo socialista en marzo último, defendió la necesidad de crear mecanismos que obliguen a los partidos a generar acuerdos, de hecho critica los intentos de modificar las reglas electorales a último momento.

[Te puede interesar] Kast es citado a Comisión Investigadora por banda de robo de cables: Lo acusan de estar "cenando con el crimen organizado"

Tramitación en el Congreso

- ¿Pasa la reforma al sistema político a la Cámara de Diputados?

Pasa a la Cámara de Diputados, a la Comisión de Constitución, y naturalmente es el espacio donde inicia su tramitación dentro de la Cámara. Será el momento para que la bancada, también la nuestra, la del Partido Socialista, pueda revisar el contenido de esta reforma, que nosotros entendemos que es expresión de una mirada muy transversal y consensuada.

Pero eso no impide que nosotros podamos revisarla, e incluso hacerle modificaciones, porque estamos hablando de las normas que van a permitir, o al menos eso buscamos nosotros, darle un mayor grado de estabilidad al sistema político chileno, y evitar con ello la fragmentación y atomización que hoy día vive el Congreso Nacional, y lo dificultoso que significa eso para la búsqueda de acuerdos y de soluciones a los grandes problemas del país.

Negociación con partidos pequeños

- ¿Cómo ve esta discusión que se da en el oficialismo con los partidos pequeños que requieren una mínima cantidad de cupos para seguir existiendo, versus la negociación parlamentaria?, ¿cree posible lograr que nadie quede fuera?

Son dos cosas distintas, porque hay una negociación parlamentaria que se encuentra en curso, que seguramente va a ser concluida la próxima semana, dado que la ley establece que se inscriben las listas la semana siguiente.

Esta reforma al sistema político naturalmente nos va a comenzar a regir en esta elección, y por eso hay que pensar justamente en el mediano y largo plazo.

Crear normas y una legislación que obligue a las colectividades a hacer acuerdos apunta en la dirección correcta. Entregarle un mayor poder a los partidos políticos para que cuando se produzcan votaciones y la población elija a una autoridad por un determinado partido político, pueda existir también una sanción del sistema en caso de que esa misma autoridad posteriormente distorsione el sentido democrático que tienen nuestras elecciones y se cambie de colectividad.

Eso finalmente le hace un daño profundo a la democracia, y el sistema tiene que tener mecanismos de corrección para poder evitar que se siga atomizando no solamente el Parlamento, sino que la manera en que se relacionan las autoridades y las instituciones políticas del país.

- Respecto de estos denominados cupos que piden los partidos pequeños para no desaparecer, ¿eso lo ve plausible en la negociación?

En la negociación no, porque se hace un planteamiento acerca de una lista única justamente porque existe la voluntad de que todos los partidos participen. La discusión hoy día está centrada en el tamaño de la participación que va a tener cada partido político, y por ende, cuando se habla de una lista única con todos los partidos políticos que hoy día suscriben el acuerdo del oficialismo, debería llevar 189 cupos, si no me equivoco.

Hoy día ese número está muy por sobre esa cifra, está por sobre los 200, y naturalmente lo que tienen que hacer todos los partidos políticos es llegar a un acuerdo, tener que acceder a lo que se hace en una negociación para poder hacer plausible la posibilidad de competir en una lista única, y con ello resultar las posibilidades que tiene el oficialismo de obtener buenos resultados en las elecciones de noviembre.

Evaluación del trabajo gubernamental

- ¿Cómo vio las gestiones del ministro Elizalde cuando era Secretario General de la Presidencia, manteniénse ahora como ministro del Interior?, ¿cómo ha visto las negociaciones en general del gobierno con el Parlamento?

Yo creo que la actual ministra Macarena Lobos, que ya fue subsecretaria de ese mismo ministerio, tiene una tremenda experiencia en el cargo. Es una persona tremendamente rigurosa y preparada que ha demostrado tener las máximas capacidades para cumplir la labor de ministra secretaria general de la Presidencia.

De la misma forma, el subsecretario Nicolás Facuse es una autoridad que, me consta, dialoga con prácticamente todas las fuerzas políticas del Parlamento. Es ahí también el éxito que ha tenido muchas veces el gobierno en iniciativas que ha empujado esta administración.

Y el actual ministro del Interior, Álvaro Elizalde, tiene una responsabilidad completamente distinta. Una responsabilidad justamente a cargo de la cartera más importante. Hoy día ya no tiene la responsabilidad de conducir las políticas en materia de seguridad, porque se trasladó a esta nueva institucionalidad que se llama Ministerio de Seguridad Pública.

Pero es el ministro Elizalde quien es el encargado de mantener un vínculo político con los delegados regionales, con las fuerzas políticas, entre otras cosas también. Por eso a él le correspondió exponer en el Senado cuando se estuvo tramitando, hace pocos días, la reforma del sistema político.

Yo tengo la mejor opinión de las dos autoridades de la Secretaría General de la Presidencia. Creo que el ministro Elizalde ha demostrado capacidad y condición para poder estar a cargo del Ministerio del Interior.

- ¿Cómo responde a esta "broma" que hizo el presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN) cuando le dijo algo así como "ministro, tanto tiempo, ¿cómo ha estado?"?

Es una caricatura que yo creo que más bien habla de quien debiera tener una estatura acorde al cargo de presidente de la Cámara. Él no es un relator, ni comentarista, ni humorista. Él es el presidente de la Honorable Cámara de Diputados y Diputadas.

Y de hecho, atendiendo a su propia burla contra el ministro Elizalde, el día (miércoles) el ministro Eizalde estuvo en el Congreso Nacional, lo que pasa es que estuvo justamente en el Senado exponiendo acerca del proyecto de ley sobre el sistema político. Es una caricatura que junto con ser poco pertinente, está completamente fuera de la realidad.

El debate sobre el voto extranjero

- ¿Cómo ve la discusión sobre el voto extranjero? Si se reingresa, ¿el ministro podría entrar más de lleno a esas conversaciones?, ¿cuál cree que va a ser el destino de esa discusión?

En primer lugar, yo creo que estas discusiones, cuando se hacen en el calor de una elección, no le hacen bien a esta discusión que se lleva adelante en el marco o a la puerta de una elección presidencial y parlamentaria. Las listas se inscriben en menos de dos semanas.

Y, por lo tanto, cuando se generan este tipo de discusiones en este clima, lo que ocurre muchas veces es que los criterios que se utilizan para legislar no son necesariamente aquellos que buscan mejorar el sistema político, sino que muchas veces son aquellos que van acorde al interés de cada fuerza política.

Por eso, yo creo y lamento que no se haya dado esta discusión previamente. Anteriormente, a través de otras reformas, se estableció la obligatoriedad en el voto de los ciudadanos y de los residentes en el contexto de los procesos constitucionales, pero no a través de una norma permanente que rija para el resto de las elecciones.

Pero yo creo que sería poco serio, y en esto hablo del conjunto de expresiones políticas, oficialismo y oposición, que se establezca alguna normativa distinta a la que hoy existe estando a menos de dos semanas de la inscripción de las listas.

Hoy día, lamentablemente, lo que hay es la posibilidad de inscripción automática, están autorizados los residentes extranjeros a sufragar, pero no existe multa. Es votación obligatoria, pero no existe multa ni para chilenos ni para extranjeros.

Y hay una discusión que radica en el centro de este debate, que tiene que ver con que se establezca una exigencia para las personas extranjeras residentes en Chile de nacionalizarse para poder votar en elecciones nacionales, es decir, elecciones parlamentarias y presidenciales, justamente las que se van a realizar en el mes de noviembre.

Y eso, entre otras cosas, revisando la experiencia comparada en donde justamente lo que se ve en prácticamente todo el resto de los países es que para poder sufragar, un extranjero o una persona extranjera en otro país, es necesario que se nacionalice.