
IV congreso chileno de agroecología: Biodiversidad y salud como ejes centrales para una alimentación sostenible
El IV Congreso Chileno de Agroecología se realizó en la Universidad Católica del Maule (UCM) con el objetivo de reunir a diversos actores interesados en debatir sobre sistemas alimentarios sostenibles y la soberanía alimentaria. Según explicó Patricio Camoglino, vicepresidente de la Sociedad Científica de Agroecología Chile (Socla Chile) y coordinador de la Red Nacional de Sostenibilidad de INDAP, el encuentro buscó entender el estado actual de la investigación y las demandas del sector rural en un escenario de crisis climática.
El lema del congreso fue "Biodiversidad por una construcción territorial sustentable", poniendo el foco en uno de los problemas más urgentes a nivel global: la pérdida de biodiversidad. "La agricultura familiar campesina e indígena promueve la biodiversidad", apuntó Camoglino, destacando prácticas como las bandas florales, los corredores biológicos y el manejo de suelos vivos.
Cambio en la producción
Además, el encuentro puso especial énfasis en la salud como eje transversal. "Hay una conciencia nueva en torno a cómo producir", explicó el vicepresidente de Socla, quien subrayó la conexión entre la salud de las personas, los ecosistemas y las comunidades.
El cierre del congreso estuvo a cargo del sociólogo José Bengoa, quien reflexionó sobre cómo las comunidades se constituyen en función de sus sistemas de producción y consumo.
El congreso también abordó el rol de las universidades en la formación profesional vinculada a la agroecología. Pablo Saravia, académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), destacó el aumento de ramos de agroecología en carreras de agronomía de universidades públicas. Sin embargo, los participantes coincidieron en que es necesario profundizar en prácticas territoriales específicas, reconociendo que "es muy distinto producir en la cordillera que en el mar, que en el desierto", según Camoglino.
Entre los ponentes destacó Clara Nichols, presidenta honorífica de SOCLA Internacional, quien expuso sobre biodiversidad y la policrisis ante el cambio climático y como la agroecología da opciones. Asimismo, se anunció que en noviembre de 2026 se realizará el onceavo congreso latinoamericano de agroecología SOCLA en la Casa Central de la Universidad de Chile.
Revolución desde la tierra
Para Camoglino, y coincidiendo con Clara Nicholls, la agroecología es "revolucionaria" porque "se hace cargo de demostrar un sistema productivo alimentario desigual" y propone una mirada clara frente a problemáticas estructurales como la concentración de tierra, la privatización del agua y las semillas. "La conversación es de alimentación, de producción saludable, de salud de los ecosistemas y salud mental", afirmó.

El congreso también relevó casos documentados donde prácticas agroecológicas han permitido a comunidades mantener producción de alimentos tras desastres naturales. Nichols mencionó experiencias internacionales, mientras que en Chile se citó el caso de la comuna de San Nicolás tras los incendios forestales.