
Pasaporte Digital para prendas: empresa chilena lidera proyecto que trazará ciclo de vida de textiles con código QR
A propósito de la Estrategia de Economía Circular para Textiles al 2040 propuesta por el Ministerio de Medioambiente, la empresa Cadenas de Valor más Sustentables (CAV+S) junto a la marca Naturaliza, presentaron el piloto del Pasaporte Digital de Producto (PDP) en Chile, la cual espera posicionarse como la principal tecnología para registrar de forma digital el ciclo de vida de los productos con información sobre la composición, trazabilidad, uso, reparación, intercambio, donación o valorización de un producto o prenda textil en nuestro país.
Esto ayudará a verificar cómo, dónde y en qué condiciones se han elaborado los productos textiles, aumentando la transparencia para los consumidores y operando como un mecanismo facilitador para la valorización de los textiles, en coherencia con la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Gracias a CAV+S y su herramienta digital Circulametrics que hace posible el pasaporte, se podrá acceder a los datos de cada prenda, permitiendo conocer su historia y destino final solo con escanear un código QR.

En la galería a continuación, te mostramos el seguimiento a una prenda en específico, cuya información se despliega en cuatro pestañas: general, trazabilidad, usos y cuidados y fin de vida.
Nueva norma
El concepto del PDP ha sido impulsado por la Comunidad Europea, donde se exigirá a los textiles a partir de 2027. Esta condición proviene de la ruta regulatoria que han desarrollado para conseguir la estandarización del PDP a través de varias iniciativas.
Dentro de sus atributos se hallan ventajas competitivas para quienes lo adopten, facilitando la economía circular, mejorando la transparencia y la gestión de recursos. Para la industria textil en América Latina, el PDP significa una opción comparativa y competitiva, dada la concentración regional en la producción de materia prima, el diseño y la elaboración de prendas de vestir, considerando un fin de ciclo de vida responsable.
La información que se considera importante para un PDP en la región va más allá, pues reconoce la identidad local y entrega valor a los oficios locales tradicionales, incentivando la economía local.
El caso chileno
El PDP no funciona de forma aislada. En el caso chileno, esta herramienta es un complemento a la Ley REP, la cual establece que los productores (empresas, marcas o importadores que ponen por primera vez un producto textil en el mercado o lo importan para uso laboral) deben financiar los sistemas de gestión.
Este esquema de financiamiento es clave para la circularidad: el 99% del recurso textil tiene el potencial de ser aprovechado para convertirse en nuevos productos. La Ley REP busca incentivar la creación y operación de gestores textiles y roles de valorización (como quienes reparan, transforman o hacen upcycling), creando un modelo virtuoso económica, social y ambientalmente. Así, las marcas, al financiar estos sistemas, pueden invertir en emprendimientos emergentes a pequeña escala para dinamizar la economía local en torno al aprovechamiento textil.

Más de 2.500 personas aportaron en la elaboración de la estrategia a través de talleres macrozonales y sectoriales, una encuesta ciudadana, una consulta pública y el trabajo de un Comité Estratégico de más de 30 organizaciones del sector público, privado, académico, financiero y de la sociedad civil.
El pasaporte
Al respecto, Catalina Giraldo, fundadora y directora técnica de Cadenas de Valor más Sustentables, mencionó en su presentación que un 63% de las personas dicen que la información respecto a las prendas es “poco o nada confiable”, además, un 87% afirma que la transparencia acerca de la fabricación es “poco o nada transparente”.
Respecto a cómo poder entregar esa confianza, Giraldo comentó a El Desconcierto que “la confianza es algo que se construye en el tiempo y es así como nosotros día a día elegimos marcas, porque confiamos en ella o porque realmente he probado un producto y tiene la calidad que espero, entonces es algo que se construye. Finalmente, lo que pretende ser el pasaporte es ese camino que permite conversar a la marca con un consumidor para poder ir construyendo de a poco esa confianza y justamente mejorar esas cifras”.
“Circulametrics nos permite tener un inventario acabado de los productos textiles que están en circulación, sus composiciones, materialidades, accesorios y este inventario es lo que necesitan las empresas para poder valorizar los productos y transformarlos en otros nuevos. Lo que hace Circulametrics es facilitar esa comprensión del camino. Es como ser ese vehículo para que un consumidor pueda tomar decisiones más informado. Pero la sostenibilidad se aloja de diferentes maneras”, agregó Catalina.
Por su parte, Fernanda Lagos, diseñadora y fundadora de Naturaliza, afirma que sus planes “son potenciar la comunicación de esta herramienta y difundirlo con los usuarios que ya tienen prendas Naturaliza, y así poder incursionar en nuevos clientes”.
Finalmente, Rosario Hevia, co-fundadora de Ecocitex, piensa que la incorporación de textiles a la Ley REP es un increíble gran paso. “La ley REP busca empoderar a los valorizadores para que tanto los importadores o los que comercializan ropa se hagan cargo de los residuos que están generando, va en el camino correcto de reducir los desechos textiles que generamos en Chile. Deberían demorarse entre 5 y 7 años más hasta que llegue el momento de realmente fiscalizar a las empresas”, expresó.