
Por el Día del Hidrógeno: Instituciones proponen conversación acerca de la ruta industrial y marítima del H2V
En el marco del Día del Hidrógeno, que se celebra cada 8 de octubre, la Universidad Católica de la Santísima Concepción fue el lugar donde se llevó a cabo el seminario “Biobío H2V: Construyendo la Ruta Industrial y Marítima del Hidrógeno”, una instancia que convocó a actores del sector público, privado y académico con la finalidad de analizar los desafíos, avances y oportunidades del hidrógeno verde (H2V) en la región del Biobío.
La actividad, organizada por el Ministerio de Energía junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética y la UCSC, contó con exposiciones técnicas y paneles de discusión que trataron los distintos componentes de la cadena de valor del H2V, desde la producción hasta su aplicación industrial y logística.
Ejes principales
Durante la jornada se realizaron tres paneles de conversación. En primer lugar, “Reconversión Productiva y Manufacturera: Capacidad Local para Abastecer la Cadena de Valor del H2V”, abordó el potencial de la industria metalmecánica, las universidades y los centros tecnológicos del Biobío para desarrollar componentes y servicios asociados a esta nueva industria.
Luego, llegó el turno de “Demanda Industrial, Aplicaciones Marítimas, Logística Portuaria y Proyección Global desde Biobío”, que enfatizó en la vocación portuaria, la logística de la región, y en su capacidad para integrar el hidrógeno verde en procesos industriales y de exportación.
Finalmente, el tercer panel, “Biobío H2V: Gobernanza Regional y Planificación para una Industria Sostenible”, reunió a autoridades y expertos para discutir el rol de la planificación territorial y la coordinación público-privada en el desarrollo de políticas regionales de hidrógeno.
Desarrollo sostenible
El Seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa, apreció la importancia del encuentro para avanzar en la implementación de la política energética nacional y reforzar la posición del Biobío como territorio crucial para el desarrollo del hidrógeno verde. “Este seminario refleja el trabajo colaborativo que impulsa el Ministerio de Energía junto a la academia y el sector privado, para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible. El Biobío cuenta con todas las condiciones para transformarse en un referente nacional e internacional en materia de hidrógeno verde: tiene puertos, infraestructura, experiencia industrial y, sobre todo, el talento humano necesario para liderar esta transformación”, manifestó.
Además, añadió que “desde el ministerio, estamos construyendo una hoja de ruta que combine innovación, sostenibilidad y gobernanza territorial. El hidrógeno verde no solo representa una oportunidad para descarbonizar la matriz energética, sino también para generar empleo, valor agregado y encadenamientos productivos que beneficien directamente a las comunidades locales”.
Cadena de valor
A su vez, la Prorrectora de la UCSC, Dra. Ana Narváez, valoró la alianza institucional que hizo posible el encuentro. “Creo que eso es parte de lo que necesitamos en la región para poder sacar estos proyectos, como se mencionaba, de poder incentivar el Hidrógeno Verde porque esto no es solamente de una entidad como la universidad o la empresa, sino que tiene que ser todo, toda esta cadena de valor que nos da el asociarnos con el estado, las universidades, las empresas, todo el sector social también, donde nosotros necesitamos todo este apoyo de cada uno para poder hacer realidad la incorporación del Hidrógeno Verde”, expresó.
En el encuentro participaron más de 20 expositores nacionales e internacionales, representantes de empresas, centros de investigación y organismos públicos, como también autoridades regionales y locales vinculadas al sector energético e industrial y permitió consolidar al Biobío como un territorio estratégico en la hoja de ruta del hidrógeno verde en Chile, articulando con actores del sector energético, portuario e industrial.