Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Investigadores de SERC Chile afirman:
Los investigadores de SERC Chile, Edward Fuentealba y Valeria del Campo. Fotos: cedidas

Investigadores de SERC Chile afirman: "Más del 30% de los paneles solares retirados podrían tener una segunda vida"

Por: Pablo Oyarzún | 03.10.2025
Los investigadores Edward Fuentealba y Valeria del Campo abordan las estrategias de reciclaje y reutilización de módulos fotovoltaicos en el Desierto de Atacama. El centro trabaja en nuevas tecnologías que faciliten el reciclaje y en una guía técnica para extender la vida útil de los paneles.

Chile avanza hacia convertirse en una potencia solar, pero con ello surge un desafío: qué hacer con los miles de paneles fotovoltaicos que eventualmente se retirarán de operación. El Solar Energy Research Center (SERC Chile) ha estado investigando esta problemática desde su creación, enfocándose en el impacto de las condiciones extremas del Desierto de Atacama sobre la durabilidad de estas tecnologías.

Edward Fuentealba, investigador de SERC Chile y director del Centro de Desarrollo Energético Antofagasta de la Universidad de Antofagasta, junto a Valeria del Campo, investigadora del mismo centro y académica del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María, conversaron con El Desconcierto sobre las estrategias de reciclaje, reutilización y las proyecciones del centro para el desarrollo de una industria solar sostenible.

—¿Desde cuándo SERC Chile está abordando la problemática de los paneles y su reciclaje?

Desde su creación, SERC Chile ha estado enfocado al estudio de las condiciones ambientales del Desierto de Atacama y su impacto en el rendimiento y durabilidad de diversas tecnologías solares. Particularmente, las investigaciones desarrolladas en la Plataforma Solar del Desierto de Atacama, así como la colaboración con proyectos industriales, han permitido identificar fallas recurrentes en módulos fotovoltaicos asociadas a procesos de fabricación, transporte, manipulación y mantenimiento bajo condiciones extremas.

Estos estudios han evidenciado que una proporción significativa de los módulos retirados aún conservan una capacidad operativa, aunque con potencias inferiores a sus valores nominales. En consecuencia, se ha promovido su reutilización en aplicaciones de menor demanda energética, lo que permite extender su vida útil antes de considerar su reciclaje definitivo.

[Te puede interesar] De pagar $600 mil pesos a solo 300: La primera feria libre chilena que se alimenta de energía solar es de Viña del Mar

Reciclaje sostenible

—¿Qué estrategia de reciclaje han podido desarrollar?

El reciclaje de paneles consiste en separar los materiales como vidrio, silicio, plata y polímeros para darles uso en otros productos. En este momento estamos en etapa de investigación, revisando las estrategias que propone la literatura científica. Esto lo hacemos a nivel de laboratorio y es importante para desarrollar estrategias sostenibles de reciclaje.

Por ejemplo, las técnicas químicas recuperan muy bien el silicio pero requieren mucha energía y generan subproductos tóxicos, mientras que las técnicas térmicas necesitan altas temperaturas, entre 300 y 500 grados Celsius, lo que también gasta energía y son procesos que generan altas emisiones. Por eso la investigación es muy importante, para abordar el problema de manera sostenible. Al mismo tiempo es necesario pensar en ensamblar los paneles de forma que hagan más fácil la separación de estos materiales, o usar materiales que sean más fáciles de reciclar.

Paneles más reciclables

—¿De qué se trata la iniciativa de crear nuevos paneles solares que sean más fáciles de reciclar?

El desarrollo de nuevas tecnologías fotovoltaicas contempla una serie de principios orientados a facilitar el reciclaje y reducir su impacto ambiental. Entre los aspectos más relevantes se encuentran la eliminación del plomo. Aunque su presencia en los módulos tradicionales no supera el 0,1%, su eliminación es clave para reducir los costos y dificultades asociadas a los procesos de reciclaje, especialmente considerando los requisitos del Decreto Supremo 148 del Ministerio de Salud que regula los residuos peligrosos.

También se prioriza el uso de componentes que permitan la separación eficiente del vidrio, encapsulante y las celdas fotovoltaicas. Esto permite revalorizar cada fracción de manera más efectiva y evita la contaminación cruzada entre materiales, lo cual suele disminuir su valor comercial en los procesos de reciclaje convencionales. Actualmente, algunos módulos fotovoltaicos del mercado que no contienen plomo o han reducido a niveles bajo la norma se venden como módulos verdes.

[Te puede interesar] Boom de paneles solares: Instalación en hogares se cuadruplica en los últimos cuatro meses

Residuos y sustentabilidad

—¿Con estas estrategias es posible que Chile no produzca un exceso de residuos que finalmente acaben contaminando el medio ambiente?

Es importante aclarar que incluso con la cantidad de residuos que se pueden producir, la energía solar es la tecnología actual con menor huella de carbono y genera menos residuos que otras actividades industriales. De todas maneras, buscamos generar estrategias de economía circular que den aún mayor sostenibilidad a la energía fotovoltaica y que permitan recuperar materiales valiosos que pueden ser utilizados en otros productos.

Chile será un país solar y el uso de nuevas tecnologías permitirá un desarrollo energético sostenible tanto desde el punto de vista ambiental, con energías limpias y manejo de residuos, como económico, con energía más barata y economía circular.

Guía técnica

—¿De qué se trata la guía técnica para el uso y reutilización de los paneles solares que han elaborado y hacia qué entidades se dirige?

La guía técnica desarrollada por SERC Chile tiene como objetivo proporcionar lineamientos y buenas prácticas para el desmantelamiento, almacenamiento, inspección, manipulación y reutilización de módulos fotovoltaicos retirados de operación. Este documento se orienta principalmente a operadores de plantas solares, organismos reguladores, empresas de servicios energéticos y actores del sector público y privado involucrados en la gestión de residuos tecnológicos.

Según estudios realizados por SERC Chile, más del 30% de los módulos retirados podrían ser reutilizados en aplicaciones de segunda vida. Sin embargo, prácticas inadecuadas durante el retiro, transporte o almacenamiento pueden causar daños irreversibles, reduciendo significativamente su potencial de reutilización. Esta guía busca justamente mitigar esas pérdidas mediante protocolos que resguarden la integridad de los equipos.

[Te puede interesar] Cerros de Renca y futuro pulmón verde: Se podrían regar más de 200 hectáreas con la reutilización de aguas residuales

Proyecciones 2026

—¿Cuáles son las proyecciones de SERC Chile para el 2026?

Actualmente, SERC Chile se encuentra a la espera de los resultados del proceso de postulación a nuevos centros de excelencia, lo que permitiría dar continuidad a su labor científica y técnica bajo una estructura reorganizada. Esta nueva etapa considera una visión estratégica alineada con los desafíos actuales del país y del contexto global, especialmente en relación con la masificación de la energía solar en las matrices energéticas.

Como parte de su proyección al 2026, el centro ha incorporado nuevas líneas de investigación vinculadas a la sustentabilidad, economía circular y el uso de tecnologías de segunda vida, como módulos fotovoltaicos y baterías reutilizadas. Estos desarrollos buscan extender la vida útil de los componentes antes de su reciclaje final, aportando así a soluciones energéticas más sostenibles y resilientes.