
Buenas noticias para el reciclaje de plásticos en Chile: Mayor valorización de residuos industriales eleva las cifras
De acuerdo al cuarto Estudio de Reciclaje y Valorización de Plásticos elaborado por la Asociación de Industriales del Plástico, ASIPLA, el reciclaje y valorización de plásticos en Chile aumentó en un 19% entre 2022 y 2024, pasando de 106.870 toneladas a 127.177 toneladas procesadas. Este incremento se debe a una mayor producción de resinas recicladas a escala industrial y comercial.
Tomando en cuenta que el consumo total de plásticos en 2024 alcanzó las 1.238.000 toneladas, se concluye que la tasa de reciclaje de plásticos en 2024 logró un 10,3%, cifra también superior al 7,8% que se observó post pandemia en el reporte 2022.
Diversos plásticos
Los plásticos más reciclados fueron el Polietileno (PE), con un 62%; seguido por el Polipropileno (PP) con un 20%; y escoltado por el PET, con un 14%. Si bien la valorización de Polietileno y Polipropileno creció en un 36% (de 76.334 a 104.155 toneladas) entre 2022 y 2024, el reciclaje del PET decreció -en términos absolutos- en un 33% (de 26.890 a 18.116 toneladas) entre esos mismos años, debido a factores como la salida de actores del mercado, la disminución de la producción de los actuales valorizadores, y un contexto menos competitivo para el PET reciclado (rPET), producto de los bajos precios de las resinas vírgenes.
La capacidad instalada de reciclaje de plásticos (pellets y flakes) creció en un 30% a nivel nacional, respecto de 2022, pasando de 154.648 a 201.547 toneladas al año, producto de una mayor inversión en maquinarias y tecnología para valorizar, y nuevas empresas entrantes en el mercado impulsadas por la Ley REP y Ley de Plásticos de Un Solo Uso.
La muestra
La versión 2024 de este estudio incluyó por primera vez dentro de su análisis a empresas que fabrican productos finales a partir de residuos, además de las empresas recicladoras. De esta forma, el universo de empresas encuestadas creció en un 73%, pasando de 52 a 90 plantas, que siguen fuertemente concentradas en la Zona Centro del país (72%), seguidas por la Zona Sur/Austral (23%) y muy poca presencia en la Zona Norte (5%).
“El mercado de reciclaje de plásticos es un universo en constante movimiento. En 2024 observamos la entrada de nuevos actores, producto de la puesta en marcha de la Ley REP y la Ley de Plásticos de Un Solo Uso que potencian esta industria. Asimismo, pudimos observar que esta última regulación elevó significativamente la demanda de residuos de botellas plásticas, incrementando el precio de esta resina reciclada”, explicó Marcos Segal, presidente del Comité de Desarrollo Sostenible de ASIPLA.
Además, este estudio bianual midió el origen y destino final de las resinas plásticas recicladas. Se pudo observar que aquellos que provienen de fuentes industriales y comerciales representan un 88% del total de plástico reciclado, mientras que los que se originan en los hogares concentran el 12% restante.
La producción de plásticos reciclados de origen industrial creció de 88.130 toneladas en 2022 a 112.502 toneladas en 2024, con un aumento del 28%, y las resinas más recicladas fueron el Polietileno (67%), Polipropileno (22%) y PET (6%). En tanto, los residuos de origen domiciliarios disminuyeron en un 22%, de 18.740 toneladas en 2022 a 14.675 toneladas en 2024. En esta última categoría los plásticos más valorizados fueron el PET (74%), el Polietileno (20%) y el Polipropileno (4%).
Al analizar el destino de las resinas plásticas recicladas, se observó que los sectores productivos que más demandaron esta materia prima secundaria fueron: hogar (29%), agricultura y pesca (28%), manufactura/industria (21%), minería (8%), construcción (6%) y otros (8%).
Desafíos de reciclaje
Este estudio midió por primera vez el impacto de la Ley REP para envases y embalajes en la valorización de plásticos en Chile: en 2024, la tasa de reciclaje de envases y embalajes plásticos fue del 13% en base al consumo aparente de plásticos en este sector.
Del total de residuos plásticos de envases y embalajes reciclados en 2024 (78.657 toneladas), 64.126 toneladas fueron de origen industrial/comercial y 14.675 fueron de origen domiciliario.
“La recuperación y valorización de residuos plásticos desde los hogares sigue siendo el gran desafío de la industria. A pesar de que la capacidad instalada de reciclaje creció, vemos que en 2024 disminuyó el volumen de residuos proveniente de los hogares para procesar. Lo anterior tiene que ver con la dificultad para que los Sistemas de Gestión recuperen plásticos distintos a las botellas, como también el bajo conocimiento ciudadano respecto de lo mismo. A esto se suma el hecho de que los consumidores no incurrimos en un costo por generar desechos y tampoco existe una regulación que impulse la demanda de resinas plásticas recicladas”, concluyó Magdalena Balcells, gerenta general de ASIPLA.