Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Daño ambiental por vertedero de ropa del desierto deberá ser reparado por el Estado: Tribunal acusa omisión
Vertederos de ropa en el desierto de Atacama. Foto: Agencia UNO.

Daño ambiental por vertedero de ropa del desierto deberá ser reparado por el Estado: Tribunal acusa omisión

Por: María del Mar Parra | 08.09.2025
De omisión y falta de servicio se acusa al Estado de Chile en un fallo por el daño ambiental en Alto Hospicio a raíz de los vertederos de ropa en desuso que se acumulan en el desierto de la comuna. El fisco tiene seis meses para presentar un plan que restaure el grave daño al suelo y paisaje.

Las imágenes aéreas de un mega vertedero de ropa en el desierto de Atacama dieron la vuelta al mundo. Ahora, el Tribunal Ambiental condenó al Estado a reparar el daño ambiental generado, acusando a las instituciones públicas de omisión y falta de servicio.

[Te puede interesar] Cerro sagrado de Arica arriesga ser convertido en mina: Comunidades buscan anular proyecto en la justicia

El Estado de Chile deberá presentar un plan de reparación dentro de seis meses. En el caso de la Municipalidad de Alto Hospicio, se descartó que hubiese falta de servicio ya que se constataron acciones concretas, aunque insuficientes, para gestionar la reducción de residuos.

[Te puede interesar] VIDEO| Develan los vertederos de ropa y quemas constantes que asolan aún el desierto

Daño ambiental

En sus inspecciones a terreno, equipos del tribunal detectaron que en la zona no solo se acumulan toneladas de ropa en desuso sino también neumáticos, escombros y otros desechos que generaron un daño significativo sobre el suelo y paisaje de sectores como Pampa Norte, Pampa Sur, Mollecita Norte y Mollecita Sur.

[Te puede interesar] Viviendas sociales hechas en madera: El proyecto piloto de construcción sostenible en San Pedro de la Paz

Se explica en el fallo que la situación deterioró evidentemente la calidad y las funciones del suelo afectando su capacidad ecosistémica y contaminando extensas superficies. La situación también alteró de manera notoria el paisaje transformando el entorno natural.

También se declara que la situación se perpetuó por años, existiendo informes técnicos, inspecciones judiciales y pruebas documentales que daban a conocer la situación que, por su magnitud y permanencia va más allá de una afectación local o pasajera.

El fallo responde a una demanda ingresada por la abogada y ambientalista iquiqueña Paulina Silva Heredia en 2022. En la demanda se detalla la presencia de vertederos de ropa desde 2012 y se describen afectaciones como incendios, emanación de gases tóxicos, plagas y malos olores que afectan constantemente a poblaciones colindantes.

Omisión y reparación

El Estado deberá presentar un plan de reparación dentro de seis meses que deberá contener un diagnóstico inicial y medidas para retirar los residuos, disponer de ellos de forma segura, restaurar el suelo, recuperar el paisaje y prevenir nuevos depósitos.

El instrumento deberá generarse con instancias de participación de la ciudadanía, transparencia en la ejecución y un sistema de monitoreo y seguimiento para asegurar que las medidas se lleven a cabo dentro de los plazos establecidos.

Vertederos de ropa

Tras la viralización global de imágenes aéreas que mostraban un solo mega vertedero, la ropa acumulada en ese lugar fue quemada y desde entonces la ropa se ha distribuido en varios vertederos de menor tamaño, lo que hacen más difícil la fiscalización.

Diversas organizaciones y marcas de ropa se han dedicado a recuperar ropa del desierto y revalorizarla, generando incluso eventos y pasarelas de moda. Algunos diseñadores acusan que los vertederos son quemados cada tanto por personas de la zona que reciben pagos y que echan a las personas del lugar para evitar su visibilización.

De cumplirse el fallo, toda el área afectada debe ser delimitada, cerrada y contenida para evitar nuevas acumulaciones ilegales, mientras se generan planes de educación y concientización para las personas de la zona. El Estado deberá dar cuenta de la recolección, revalorización y tratamiento de los residuos textiles.

Desde diversas organizaciones que trabajan en programas de reciclaje y reutilización de basura textil han apuntado como principal origen del problema a la importación desregulada de ropa, donde buena parte de lo que ingresa es descartado antes de llegar a ningún mercado ya que es basura textil.

Este año, se agregó el residuo textil en la Ley REP. Esta ley establece la responsabilidad extendida del productor, obligando a quienes ingresan ropa al mercado a tomar medidas para que esta sea reparada, reutilizada y reciclada, y que no termine en la basura.