Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Miles de metros  de PVC que no se recicla: Proyecto de ley contra basura electoral duerme en el Senado
Palomas electorales en desuso. Foto: Agencia UNO.

Miles de metros de PVC que no se recicla: Proyecto de ley contra basura electoral duerme en el Senado

Por: María del Mar Parra | 04.09.2025
Con la campaña presidencial aparecen en las calles las famosas “palomas” de PVC; un material plástico que rara vez se recicla. Un proyecto de ley que busca prohibir el plástico no reciclable en las campañas está frenado en su tramitación en el Senado mientras surgen en el país alternativas con plástico compostable.

Chile se prepara para una nueva elección presidencial que tiene el potencial de generar enormes cantidades de basura plástica contaminante y difícil de reciclar, en un contexto en que se ha encontrado microplástico hasta en la placenta o en el cerebro humano y el mundo exige cambiar las prácticas.

[Te puede interesar] "Se abandonó la agenda ambiental, sobre todo en el progresismo": Ambientalistas reaccionan a los programas presidenciales

Una de las grandes fuentes de la basura electoral son las llamadas “palomas”; carteles elaborados por lo general con PVC, que es un tipo de plástico llamado Cloruro de Polivinilo. Este material genera contaminantes en su proceso de producción y es difícil de reciclar.

[Te puede interesar] Se negó a realizarse test de drogas en el trabajo y la despidieron: Fue a juicio y deberán pagarle $25 millones

Al finalizar los procesos de campaña se viralizan fotos que muestran cómo se acumulan estas palomas en desuso en las calles o en vertederos que en el país ya están al borde del colapso.

Para incentivar nuevas formas de hacer campaña electoral más amigables con el medio ambiente, el diputado del Partido Ecologista Verde, Félix González, presentó ya en 2021 un proyecto de ley que prohíbe el uso de plásticos no compostables para campañas publicitarias.

El proyecto avanzó en su tramitación durante el 2021 y luego se estancó. En 2024 se volvió a retomar la discusión llegando hasta el Senado, donde se estancó nuevamente desde marzo, a la espera de un nuevo informe de la Comisión de Medio Ambiente.

Basura electoral

La iniciativa propone como alternativas el uso de plástico compostable o simplemente eliminar todo tipo de plástico de las campañas electorales. Esto porque debido a la gran cantidad de material y su tamaño, compostar palomas o carteles publicitarios requeriría de un proceso de compostaje a escala industrial además de mucha fiscalización.

La idea de eliminar todo tipo de plástico de las campañas electorales generó debate dentro del Senado, donde algunos argumentan que la medida podría generar una brecha entre quienes van por una reelección, por lo que tuvieron visibilidad antes, y candidatos nuevos que tendrían más dificultades para dar a conocer sus campañas.

También se declara que la comunicación digital no es una alternativa viable para llegar a ciertos grupos demográficos como los adultos mayores. Ante estos cuestionamientos, González ejemplifica con su partido, que en 2021 hizo una campaña sin plásticos.

“Están las radios; están las redes sociales, pagadas y orgánicas; está la papelería; y están los regalos publicitarios, que se pueden reemplazar por semillas, por ejemplo. Nosotros, en la elección 2021 hicimos una campaña sin plásticos. Yo hice unas casitas para perros de madera, pusimos lienzos de cartulina y usamos papel de periódico para repartir. De hecho, yo obtuve la segunda mayoría. Entonces, tampoco es que haya un cierto perjuicio electoral”, comentó en entrevista con País Circular el diputado.

Campañas compostables

A la espera de una legislación que impulse cambios en la manera de hacer campaña, surgen alternativas locales. Es el caso de la empresa líder en bolsas compostables, Unibag, que lanzó una línea de cartelería compostable.

El diseño está hecha de un material fabricado en Chile en base a un bioplástico derivado del almidón de maíz, con una huella de carbono más baja y capacidad de convertirse en compost.

La tela de esta cartelería tiene la capacidad de degradarse en 180 días en  compostaje industrial bajo condiciones controladas de temperatura, humedad y ventilación, logrando que regrese a la tierra en formato abono para la agriculturaevitando que se comporte como un contaminante en vertederos.

Una importante ventaja es que los valores de la cartelería compostable de Unibag son competitivos y similares a las alternativas hechas en PVC. Además, Unibag ofrece un servicio integral de gestión de compostaje post-elecciones, retirando y pre-procesando los  carteles para luego enviar la tela y la madera a una planta de compostaje industrial.