Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Camila Fernández, oceanógrafa:
A la COP30 se llevará un documento sobre la necesidad de integrar las cuencas. Foto: cedida

Camila Fernández, oceanógrafa: "Chile va bastante bien preparado para la COP30 en temas de océano y gobernanza"

Por: Pablo Oyarzún | 14.08.2025
La copresidenta del Comité Científico Asesor de Cambio Climático, abordó las actualizaciones de las NDC en materia oceánica, los efectos del cambio climático y la preparación de Chile para la COP30. "Que el océano esté en la conversación en la NDC es una novedad", comentó.

En 2024 la oceanógrafa Camila Fernández asumió como copresidenta del primer Comité Científico Asesor de Cambio Climático creado por ley en Chile. Desde su rol como directora del Centro de Investigación Oceanográfica COPAS Coastal de la Universidad de Concepción, la científica trabaja junto a Sandra Cortés, presidenta del comité, para asesorar al gobierno en políticas climáticas basadas en evidencia científica.

En vísperas de la COP30, donde Chile presentará las actualizaciones de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), Fernández destaca los avances del país en materia oceánica y los desafíos que plantea el cambio climático para el territorio nacional.

— ¿Cómo ha sido la experiencia de ser copresidenta del Comité Científico Asesor de Cambio Climático establecido bajo la Ley Marco de Cambio Climático?

Ha sido enriquecedor desde el punto de vista profesional y humano. Ha sido una experiencia muy educativa. He aprendido un montón tanto de los procesos que se llevan a nivel político como de los procesos que se llevan a nivel científico en otras áreas de conocimiento. Colaborar con Sandra Cortés en la presidencia ha sido realmente un privilegio.

[Te puede interesar] Conoce los factores que provocan la “Marea Roja”: Un fenómeno que trasciende las floraciones de algas

— Sobre las NDC, ¿puede contarnos cómo se actualiza nuestro país frente a estos compromisos?

El proceso de las NDC tiene que actualizarse cada cinco años. La verdad es que el cambio global va a una velocidad que nosotros no teníamos contemplada. Entonces, cinco años es un periodo muy corto, y las actualizaciones que se han hecho en varias áreas de la Ley Marco y de la NDC que teníamos planteadas, hacen que esto sea absolutamente necesario. Ya no solamente en qué es lo que vamos a proponerle al resto del mundo en las negociaciones, por ejemplo en la COP30, sino también cómo nos adaptamos internamente. Hay cosas que hace cinco años no eran ni siquiera tema y hoy día sí lo son, como el océano, justamente.

— En las actualizaciones de la NDC en océano, ¿cuáles son las más relevantes que se van a presentar en la COP30?

Solo el hecho de que el océano esté en la conversación de forma muy explícita en la NDC ya es una novedad. En la versión antigua es muy tangencial y de forma muy general. Hasta ahora, para Chile el océano ha sido área marina protegida y punto. Pero en esta actualización de la NDC, por el hecho de haber hecho talleres participativos con la comunidad científica, salieron a la luz varios temas que es necesario abordar.

Uno de ellos, por ejemplo, es la necesidad de integrar las bases de datos que existen hoy en día en observación del océano costero. También la necesidad de integrar la zona costera terrestre con el maritorio y convertirlo en un continuum, porque hasta ahora, y eso también a nivel internacional, se estudia el océano por un lado, el continente por el otro y la atmósfera por otro, sin un nexo entre los tres. Esta versión de la NDC tiene en cuenta ese continuum y nosotros estamos elaborando un documento específico que vamos a llevar a la COP30 sobre justamente la necesidad de integrar las cuencas.

Hay temas de gobernanza, hay temas de sustentabilidad que incluyen energía, por ejemplo maremotriz, que hace cinco años tampoco estaban en carpeta, pero que hoy día están entrando muy fuerte en las demandas económicas. Entonces, es una forma también de Chile de ponerse al día en lo que se está haciendo afuera y de lo que las empresas extranjeras están empezando a proponer a los gobiernos regionales aquí en el país.

[Te puede interesar] Eólicas en el mar: Chile se suma a pacto global para impulsar la energía renovable offshore

— ¿A qué se refiere con que las empresas extranjeras proponen esto?

Hay muchas ofertas de tecnología que hoy día están en uso en otros países, como las energías eólicas marinas costeras y offshore, que son, por un lado, tecnologías emergentes, que son las offshore, pero energías que ya se usan en otras latitudes con relativo éxito, y que están empezando a ser propuestas aquí. Es cierto que nosotros como país recién estamos haciendo la hoja de ruta de las energías eólicas marinas, pero no solamente hay energía eólica, sino que se pueden combinar distintos tipos de energía que requieren de un desarrollo tecnológico y para eso hay que construir capacidades que Chile hoy día no tiene. Entonces también las NDC facilitan esa comunicación y esa integración de sectores.

— ¿Cómo ha afectado el cambio climático al océano en el territorio chileno y qué tipo de acciones se realizan para contrarrestar ciertos efectos negativos?

Somos un país que es muy vulnerable al cambio global desde el punto de vista climático. Tenemos obviamente patrones de sequía, alteraciones climáticas y una vulnerabilidad meteorológica. Ya estamos empezando a conversar de forma rutinaria sobre ríos atmosféricos y otros eventos extremos que golpean a algunas latitudes del país y eso se está volviendo costumbre. Eso no significa que no hayan existido nunca, pero la frecuencia y la intensidad de estos fenómenos se está haciendo más evidente.

[Te puede interesar] Camila Fernández, experta en oceanografía: “Chile es vulnerable a los ríos atmosféricos a causa del cambio climático"

Eso implica sí o sí pérdidas económicas. Por otro lado, nosotros trabajamos mucho con el sistema portuario, que es un tema que también es de interés. Pero el sistema portuario hoy en día pierde muchísimos recursos económicos por cierre de puertos que en realidad pueden predecirse teniendo en cuenta estos eventos externos, y entonces se está haciendo evidente que Chile necesita un mejor sistema de monitoreo del océano costero.

Hay patrones de migración de especies, esto está afectando las cuotas de captura y las vedas de recursos de importancia económica. La industria acuícola también tiene que monitorear mejor sus centros de cultivo por eventos de hipoxia que se están volviendo cada vez más frecuentes. Entonces, eso agregado a la pérdida de terreno de algunas de las playas más emblemáticas de Chile, tenemos un cuadro más o menos crítico.

Ahora, no quiere decir que no podamos adaptarnos. Nosotros trabajamos justamente para facilitar esa adaptación, pero hay que tener muy claro ante qué nos estamos adaptando. Y lejos de disminuir, los efectos van a volverse más conspicuos en el futuro.

— ¿Cómo va preparado Chile para la COP30?

Bastante bien, yo diría que lo que avanzaron, por lo menos en temas de océano y gobernanza para la COP, este año fue bien significativo. Una de las principales cartas que lleva Chile es justamente el BBNJ, que es el Acuerdo sobre la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas fuera de la Jurisdicción Nacional, y otros temas de sustentabilidad.

Vamos a aumentar nuestra cantidad y la cobertura de áreas marinas protegidas y estamos trabajando en un sistema más sustentable de manejo de recursos, así que yo diría que vamos bastante bien. Lo que siempre se echa de menos es obviamente una mayor inversión en esta conexión que tiene que existir siempre entre ciencia e innovación y sustentabilidad. Eso es algo que algunos países ya han visto un aumento en el porcentaje del PIB que se va a investigación, pero Chile todavía no lo ha hecho. Entonces, eso siempre es una esperanza que la comunidad científica tiene.

[Te puede interesar] Patricio Catalán, oceanógrafo: “Si las playas no reciben arena van a desaparecer, es lo que hemos visto con la sequía”