Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
En medio de presión salmonera, Suprema da espaldarazo a comunidades indígenas que buscan proteger áreas marinas de Aysén
Comunidades indígenas en espacios costeros de Aysén. Foto: Observatorio Ciudadano.

En medio de presión salmonera, Suprema da espaldarazo a comunidades indígenas que buscan proteger áreas marinas de Aysén

Por: María del Mar Parra | 15.11.2025
En medio de críticas de la industria salmonera a la Ley Lafkenche, que permite crear áreas marinas para pueblos indígenas, la Corte Suprema respaldó a dos comunidades de Aysén. El fallo tilda de ilegal y arbitaria la decisión del CRUBC de Aysén por rechazar la creación de estas áreas.

En los últimos años, la Ley Lafkenche que permite a pueblos indígenas proteger los mares de los que han hecho uso por generaciones, ha estado bajo un fuerte cuestionamiento. Se denuncian campañas de desinformación impulsadas por la industria salmonera y autoridades que han adoptado el discurso de la industria y proponen cambios a la normativa para limitar la administración del mar para pueblos originarios.

[Te puede interesar] Padre deudor de pensión se negó a dejar viajar a su hija a Brasil con su madre por vacaciones: Tribunal autorizó salida

Ahora, la Corte Suprema emitió dos fallos que dan esperanza a las comunidades indígenas. Los fallos anularon el rechazo que había emitido la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) de Aysén, en contra de las solicitudes de dos comunidades indígenas para crear Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO).  

[Te puede interesar] La prohibición de exportación de Rusia contra salmoneras chilenas por incumplimientos sanitarios: Están en zonas protegidas

Los fallos de la Suprema resuelven que el CRUBC actuó ilegalmente al rechazar las solicitudes de las comunidades, basándose en criterios “meramente económicos y oportunistas” y argumentos que no tienen sustento en la ley Lafkenche ni en el Convenio 169 de la OIT que exige consultas indígenas para decisiones que afecte las vidas de pueblos originarios.

[Te puede interesar] Escala violencia contra ley Lafkenche: Amenazan de muerte a defensor huilliche en medio de campañas de desinformación

“La Corte es clara: el Informe de Uso Consuetudinario de CONADI es el antecedente clave, y cualquier restricción a los derechos de los pueblos originarios debe estar respaldada por razones estrictas, verificables y con justificación técnica, no con consideraciones oportunistas. En adelante, toda CRUBC que pretenda negar una solicitud deberá demostrar el porqué, con antecedentes controlables, de lo contrario, su decisión será ilegal. Esta jurisprudencia restaura la centralidad de la Ley Lafkenche, exige decisiones públicas transparentes y obliga a las autoridades a dialogar con los pueblos indígenas y sus derechos", analiza Felipe Guerra, abogado del Observatorio Ciudadano.

Para Daniel Caniullán, dirigente de la comunidad Pu Wapi que solicita un ECMPO en Melinka, el fallo “inyecta mucha más energía para seguir pensando en el futuro acá, en las nuevas generaciones, ya que el mar es una fuente de vida que hay que saber administrar de la mejor manera”.

¿Qué es la Ley Lafkenche?

Ley Lafkenche crea una figura llamada Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO); una figura de protección que permite a comunidades indígenas administrar territorios costeros de los que sus pueblos han hecho uso ancestral.

Para poder administrarlos, se genera un proceso participativo con todos los actores que tienen intereses sobre ese territorio, desde pescadores artesanales y mariscadores hasta el sector industrial, para definir en conjunto el ordenamiento de ese lugar y las actividades que se pueden permitir en cada sección. Este ordenamiento debe garantizar la conservación del ecosistema marino y de los usos tradicionales indígenas, así como de las actividades artesanales.

La Ley Lafkenche no es excluyente ni entrega el uso total del espacio a un solo actor, como si lo hacen otras concesiones costeras. En este caso, los administradores del espacio deben cumplir requisitos de diálogo y también de cuidado de la biodiversidad en los ECMPO. Tampoco se puede impedir dentro de estas áreas la actividad de concesiones industriales que ya hayan sido otorgadas.

Lo que sí se puede hacer en estos espacios, y que es la razón de conflicto con la industria salmonera, es frenar el otorgamiento de nuevas concesiones hasta que no se termine de tramitar el espacio, lo que en algunos casos ha demorado más de 7 años. Esto ha puesto un límite a la rápida expansión salmoneras en mares que han sido usados por pueblos indígenas durante generaciones.