La prohibición de exportación de Rusia contra salmoneras chilenas por incumplimientos sanitarios: Están en zonas protegidas
Desde hace varias semanas que entró en vigencia una prohibición que Rusia aplicó a 34 empresas salmoneras chilenas, tras detectar incumplimientos sanitarios en sus operaciones.
Así lo informó el Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria (Rosselkhoznadzor), afectando a algunas de las empresas más grandes del rubro, quedando fuera del mercado ruso, el país que más exporta.
Esto provocó que el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) hiciera gestiones para evitar un problema mayor, por lo que 27 de ellas pudieron seguir trabajando, pero 7 de ellas siguen con prohibición de operar.
Estas son Salmones Blumar, Cermaq Chile, Salmones Camanchaca, Exportadora Los Fiordos, Crustáceos Sur, Pesquera Torres del Paine y Álvarez y Álvarez.
Empresas en zonas protegidas
Lamentablemente, cuatro de estas (Blumar, Camanchaca, Los Fiordos y Cermaq) operan dentro de parques o reservas nacionales, por lo que diversas organizaciones ambientales han levantado la voz de alerta por esto.
Una de ellas es la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), cuyo presidente Erwin Sandoval hizo patente la preocupación por el medio ambiente que esto significa.
“Debiera resultar alarmante que se cierren las puertas de mercados internacionales por consideraciones sanitarias respecto de empresas que actualmente mantienen concesiones al interior de áreas protegidas, como reservas y parques Nacionales”, declaró.
“Si sus productos están siendo objeto de observaciones por consideraciones sanitarias, a nivel interno debemos cuestionar igualmente las condiciones sanitarias que están generando al interior de áreas protegidas”, añadió, según reprodujo Juan Gómez Milla Radio.
Uso de antibióticos, algo reiterativo
Además, Sandoval acusó que esto no es nuevo, pues en el año 2020 Rusia también restringido el ingreso de salmones chilenos por la presencia de antibióticos y fallas en la documentación de exportación.
“El aumento de uso de antibióticos que se registró el año 2024 sólo hace más evidente la necesidad de que las concesiones salmoneras salgan de áreas protegidas”, acusó el presidente de Codesa.
“Actualmente, dentro de las áreas protegidas de Chile existen 408 concesiones salmoneras, cerca de un tercio del total de concesiones. Lo que ha llevado a que estos espacios, que deberían ser refugios de biodiversidad, se transformen en zonas de alto impacto ambiental”, cerró el medio antes mencionado.