
Firmas electrónicas cuidan el planeta: Ahorran 385 millones de litros de agua y más de 13.860 árboles talados anualmente
Solamente en el primer semestre de 2025 se realizaron más de 118 mil firmas electrónicas, un número que va en incremento debido a un mayor alcance de la digitalización. No obstante, miles de personas continúan trasladándose a firmar documentos de manera presencial, generando un impacto ambiental significativo que podría evitarse al recurrir a las nuevas tecnologías.
De acuerdo a cifras de GoFirmex, legaltech que permite centralizar, digitalizar y firmar documentos, alrededor de 3,5 millones documentos notariales que anualmente podrían gestionarse electrónicamente siguen exigiendo papel, traslado y presencialidad, provocando procesos más lentos y generando una huella ecológica importante que puede evitarse.
Recursos desperdiciados
“Cada firma presencial tiene un costo ambiental significativo, estamos hablando de más de 115 millones de hojas impresas, más de 13 mil árboles talados, agua desperdiciada y toneladas de CO2 liberados. Es urgente cambiar la forma en la que se están realizando los trámites para lograr avanzar a alternativas más sostenibles con nuestro entorno” explica Arturo Mantinetti, CEO y CTO de GoFirmex.
El papel es una parte fundamental del problema, ya que el promedio son 11 hojas por documento y dos firmantes por trámite, más la copia que queda en notaría, lo que genera un total anual de 192,5 toneladas y que equivale a más de 13.860 árboles talados. A lo anterior, se deben sumar los 385 millones de litros de agua para la producción del papel y los 770 mil kWh de energía eléctrica que se necesitan para el proceso.
Cambio cultural
“El mayor mito es pensar que la firma electrónica es insegura cuando en realidad la firma electrónica avanzada tiene el mismo valor probatorio que una escritura pública. A eso hay que sumarle su trazabilidad, eficiencia y sustentabilidad. Todo esto permite a los notarios realizar autorizaciones remotas con total seguridad. Es por eso que es necesario integrar las nuevas tecnologías como una práctica para generar un cambio cultural más amigable con nuestro medio ambiente”, añade Mantinetti.
Otro factor relevante es el desplazamiento que significa realizar trámites de forma presencial, según datos de la legaltech, al incorporar la firma electrónica se evita el recorrido de cerca de 210 millones de kilómetros al año en trámites notariales, lo que ayuda a evitar más de 25 mil toneladas métricas de CO2 en transporte.
Actualmente, se puede autorizar notarialmente contratos de crédito, arrendamiento, compraventa de inmuebles, leasing operativo, mandatos y poderes, entre otros.
De esta manera, la digitalización se posiciona como una alternativa ideal para la realización de trámites, una verdadera opción sostenible frente a las antiguas prácticas que deben ser erradicadas para impulsar un presente y futuro que vele por el cuidado del medio ambiente.