Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: Jeannette Vega y Gino Stock / El Desconcierto

Jeannette Vega por programa de salud de Jara: "Tenemos calculado exactamente cuánto vale y sí lo podemos financiar"

Por: Gino Stock | 01.10.2025
La ex ministra y vocera de Jeannette Jara detalló en el programa de El Desconcierto, Palabras Clave, el plan de salud del oficialismo, que incluye inversión de 3 billones en cuatro años, ahorro en medicamentos y 50.000 cirugías adicionales el primer año.

Jeannette Vega, ex ministra de Desarrollo Social y Familia y actual vocera de la candidata presidencial oficialista Jeannette Jara, abordó en el programa Palabras Clave de El Desconcierto los ejes centrales de la propuesta de salud que busca implementar el comando del oficialismo de cara a las elecciones presidenciales de noviembre de 2025.

Sobre las listas de espera Vega apuntó que "la espera quirúrgica es tremenda. Nosotros estamos haciendo una promesa que va a ser una promesa compleja de cumplir pero que lo vamos a hacer. 50.000 cirugías adicionales el primer año, 100.000 el segundo, 150.000 el tercero. ¿Cómo? Con convenios públicos privados y con aumento de la capacidad".

Con un extenso currículum en el área de la salud pública, que incluye cargos como subsecretaria de Salud Pública, directora de FONASA y del Instituto de Salud Pública, Vega detalló cómo el programa contempla inversiones específicas y medidas concretas para enfrentar los problemas estructurales del sistema de salud chileno.

[Te puede interesar] Jara cuestiona plazos de reconstrucción tras mega incendio de Viña del Mar: “Impresentable, una vergüenza”

Desfinanciamiento estructural: el problema de fondo

Sobre los persistentes problemas en el sistema de salud, a pesar de ser una prioridad declarada en sucesivas campañas presidenciales, Vega fue clara: "Tenemos un primer problema estructural que tenemos un desfinanciamiento de alrededor de 2 billones estructural". Sin embargo, aclaró que este no es un fenómeno exclusivo de Chile: "En todo el mundo el crecimiento del per cápita de salud es el doble que el crecimiento de los países".

La ex ministra agregó que a este problema estructural se suma el envejecimiento acelerado de la población y el aumento en las exigencias ciudadanas. "Ahora ya no nos basta que nos atiendan, sino que queremos además ser saludables, queremos que nos atiendan en todas las etapas de la vida", señaló.

Financiamiento con crecimiento y ahorro en medicamentos

Ante la pregunta de si es viable mejorar la salud solo con temas de gestión o se necesita mayor inversión, Vega fue enfática: "Obviamente que con lo que hay no es suficiente". La vocera detalló que el programa contempla un crecimiento de 2,5 a 2,7% del PIB en el periodo de cuatro años, lo que significaría "alrededor de 3 billones para todo el periodo de crecimiento" y llevaría el presupuesto de salud "de lo que es ahora alrededor de 17 billones a alrededor de 20 billones".

No obstante, el plan no se basa únicamente en mayor gasto. Vega destacó que el principal ahorro vendría de la gestión de medicamentos a través de Cenabast, la central de abastecimiento que compra medicamentos para el sector público. "Ya el año pasado ellos fueron capaces de ahorrar alrededor de 600 mil millones de pesos", afirmó.

Y añadió que si se aumenta la intermediación y "Cenabast compra la mayor cantidad de medicamentos, tenemos dos efectos": El primero es que la negociación cambia porque "Cenabast negocia de igual a igual con la industria". El segundo efecto "va directo al bolsillo", ya que los remedios en farmacias asociadas a Cenabast son "mucho más baratos".

Infraestructura: 12 hospitales y centros especializados

Respecto a la promesa de infraestructura, Vega contrastó su propuesta con la de otros candidatos: "En un debate que tuvimos con los candidatos yo le planteé a Paula (Daza) que ellos están planificando 30 hospitales y que eso en nuestros cálculos cuesta 4,6 billones de dólares, lo cual es totalmente inviable".

En cambio, el programa de Jara contempla "terminar los 12 hospitales que están en construcción que son 12 hospitales mayores", además de focalizarse en "generar centros ambulatorios" y construir COSAM para abordar la salud mental. También se proyectan "10 centros distribuidos en todo el país para hacernos cargo del tema cáncer".

Fortalecimiento de la atención primaria y telemedicina

Para fortalecer la atención primaria, Vega propuso asegurar que en los CESFAM "se puedan resolver problemas que ahora no se resuelven, como por ejemplo poniendo mamógrafos, poniendo endoscopios, permitiendo hacer ecografías, mejorando las capacidades del laboratorio".

Además, planteó el fortalecimiento del Hospital Digital, donde "los médicos hacen turno, pero todo es digital", ejemplificó los beneficios de aquello señalando que alguien "se toma la mamografía, Hospital Digital hace el informe y por lo tanto la persona no tiene que ir al nivel secundario".

La telemedicina también juega un rol clave. "Nosotros tenemos una red fantástica de internet en este país, de las mejores del mundo, pero no la aprovechamos", señaló Vega, proponiendo asegurar internet en postas rurales con satélites de baja altura.

[Te puede interesar] Muere Jane Goodall a los 91 años: Pionera en el estudio de chimpancés y referente mundial en conservación

Listas de espera: 50.000 cirugías adicionales el primer año

Sobre las listas de espera, uno de los problemas más sentidos por la ciudadanía, Vega detalló que existen "alrededor de 2 millones y medio en lista de espera de lo que se llama nueva consulta especializada".

Para la espera quirúrgica, que es la situación más compleja, la vocera de Jeannette Jara apunta que "la espera quirúrgica es tremenda. Nosotros estamos haciendo una promesa que va a ser una promesa compleja de cumplir pero que lo vamos a hacer. 50.000 cirugía adicional el primer año, 100.000 el segundo, 150.000 el tercero".

¿Cómo lo lograrían? "Con convenios públicos privados y con aumento de la capacidad", explicó. Esto significa aumentar la ocupación de pabellones "que actualmente es alrededor del 70%, y llegar a 85%", además de extender el tiempo en que funcionan. Igualmente, proponen "ambulatorizar cirugías", aumentando la cirugía ambulatoria "de un 43%, uno podría llegar al 60%".

Formación de especialistas y coordinación universitaria

Respecto a la falta de médicos especialistas, particularmente en regiones, Vega indicó que calculan "inyectar a la red alrededor de 4.000 especialistas en el periodo adicionales". Sin embargo, reconoció que "el problema que tenemos es que uno puede tener las becas, y están de hecho, pero por ejemplo en cáncer - que es una necesidad brutal- no se llenan los cupos".

Por ello, propuso "recomponer algunas cosas que existían y que ya no existen", como los comités médico-asistenciales donde "se juntaban las universidades con el Ministerio de Salud e iban programando en conjunto la necesidad de formación de profesionales".

FONASA y la modalidad de cobertura complementaria

Sobre el debate entre FONASA e ISAPRES, Vega fue realista: "Esa es una batalla que se ha librado varias veces en el Congreso y la hemos perdido". Por ello, el enfoque es "fortalecer FONASA", que actualmente concentra "más del 85% de la población".

La propuesta clave es implementar la modalidad de cobertura complementaria (MCC), que permitiría a quienes están en FONASA "comprar un seguro complementario" y "tener una mucho mejor protección financiera para ir al sector privado".

El problema actual, explicó, es la hospitalización: "FONASA no cubre más que el 15% de los precios". Con la modalidad complementaria se busca "cubrir el 70%", lo que sería "como un buen plan de ISAPRE" pero pagando, solamente, "alrededor del 3% más de su cotización", lo que implicaría un -considerable- menor costo en el total, especialmente para personas con sueldos medios y bajos, quienes no pueden acceder a un costoso plan de ISAPRE.

Salud mental y crisis de suicidios en adolescentes

Finalmente, Vega abordó la crítica situación de la salud mental y los suicidios, particularmente en adolescentes. "Nuestra tasa de suicidio es fundamentalmente alta en adolescentes y ahí ha aumentando, en los últimos años se ha doblado", alertó.

Ante este problema, el programa propone "fortalecer fuertemente todo lo que tiene que ver" con los COSAM, reconociendo que se trata de un problema "bien oculto", donde "los niños se están suicidando" en un contexto de redes sociales y múltiples presiones sociales que demandan "medidas sumamente rápido".

Cabe recordar que el número para asistencia y ayuda en temas de suicidio es el *4141.

[Te puede interesar] Mujer con factores de riesgo perdió a su hijo por error en control de embarazo: Tribunal ordenó a hospital pagar $60 millones