
Muere Jane Goodall a los 91 años: Pionera en el estudio de chimpancés y referente mundial en conservación
El mundo de la ciencia está de luto luego de que este miércoles se reportara el fallecimiento de la etóloga británica Jane Goodall a sus 91 años, por "causas naturales" según reveló a través de un comunicado oficial el Instituto Jane Goodall.
Activista ambiental, experta en chimpancés y Mensajera de la Paz de la ONU, fueron solo algunos de los títulos que consiguió tras su larga trayectoria.
"Los descubrimientos del Dr. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y ella fue una defensora incansable de la protección y restauración de nuestro mundo natural", expresaron desde el Instituto que lleva su nombre.
Revolución de la primatología
Fue a sus 26 años que la etóloga realizó una investigación que arrojaría importantes revelaciones entorno al comportamiento de los chimpancés.
Al observar a ejemplares en estado salvaje de Tanzania, a mediados de 1960, constató una serie de similitudes con los humanos.
Por ejemplo, los chimpancés eran capaces de demostrar emociones como el amor, desarrollaban personalidades individuales y se comunicaban mediante gestos. Además, podían construir sus propias herramientas.
Estas revelaciones fueron expuestas ante científicos que utilizaban a los chimpancés en sus laboratorios: “Yo no los apuntaba con el dedo y los criticaba. Solo les mostraba lo que yo estaba observando en el hábitat de estos animales, y podía ver en sus ojos cómo cambiaba su percepción sobre lo que estaban haciendo en sus laboratorios”, explicaba.
Visita a Chile y amor por los animales
La etóloga visitó por tercera vez nuestro país en agosto de 2024, con el fin de hacer un llamado a Chile y el mundo a combatir la pobreza y reducir la degradación ambiental, porque eran el camino para garantizar la conservación.
En una charla en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, Goodall instó a los presentes a tener empatía y amor por los animales, pues es la clave para destacar en el área de la zoología.
Pese a las críticas que recibía de parte de sus colegas durante su trayectoria por, precisamente, demostrar este cariño, la Dra. fue motivada por el llamado a la acción.
Parte de esta acción se ve reflejada en el trabajo que el Instituto Jane Goodall ha realizado en Chile, mediante el programa Roots and Shoots, que enseña a niños y niñas sobre activismo ambiental.
Durante esa misma visita, la Dra. también explicó que no solo los chimpancés sienten emociones y tiene inteligencia.
De hecho, Goodall argumentaba que los peces eran capaces de "jugar a la pelota", por un experimento casero en un acuario, desarrollado en China.
Con estos y otros estudios sobre conciencia animal, Goodall reconocía que los peces eran seres sintientes.
Argumento utilizado para defender la polémica indicación presentada por el diputado Jorge Brito (FA) en la tramitación de la Ley de Pesca, que velaba por la salud mental y física de los peces, y que prohibía prolongar su agonía de forma innecesaria.
Sin embargo, el argumento fue rechazado durante el debate legislativo.
Activismo ambiental
En su lucha por la protección del medio ambiente, Goodall creó un programa para disminuir la tala de bosques de forma ilegal en África al mismo tiempo en que ayudaba a las mismas comunidades a buscar otras formas de subsistir sin devastar la naturaleza.
“Las comunidades que participaron del programa entienden que conservar el bosque es para su vida, futuro y salud, porque les da lluvia y sombra, porque mitiga el cambio climático. Y se convierten en nuestros aliados en conservación", dijo en su última visita a Chile.