Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
¿Comienza el fin de las notarías?: Firma electrónica en 90 segundos ahorra millones de litros de agua y evita emisiones
El crecimiento de esta iniciativa podría cambiar el paradigma de una práctica que ha tardado en digitalizarse. Foto: freepik.

¿Comienza el fin de las notarías?: Firma electrónica en 90 segundos ahorra millones de litros de agua y evita emisiones

Por: Pablo Oyarzún | 09.06.2025
Desde 2022, la empresa GoFirmex ha logrado que más de 80 mil personas firmen documentos de forma electrónica, logrando un 99,6% de efectividad. Solo en 2024, gracias al ahorro de papel se evitó el uso de 18,6 millones de litros de agua y la emisión de 8,7 toneladas de GEI.

Una startup ha permitido que más de 80 mil personas firmen documentos de forma remota, lo que tradicionalmente se realiza de manera presencial en una notaría. Con GoFirmex, fundada en 2021, hoy es posible ejecutar esta tarea en solo una pequeña fracción de tiempo y desde cualquier lugar.

La empresa ha desarrollado una tecnología que integra firma electrónica avanzada con autorización notarial, con esta herramienta, los usuarios pueden gestionar diversos trámites, como mandatos, poderes o promesas de compraventa, hecho que ahorra tiempo y evita traslados. De acuerdo a cifras de la compañía, más de 41 mil documentos han sido firmados con este proceso y 55 mil personas únicas lo han utilizado exitosamente.

[Te puede interesar] Más enredos en Poder Judicial: Revelan intento de notario Leiva por impedir firma digital que abarata costos a usuarios

Impacto positivo

“Nuestra tecnología no solo permite ahorrar tiempo y mejorar la eficiencia en la gestión, sino que también tiene un impacto medioambiental significativo. Solo en 2024, gracias al ahorro de papel que permite nuestro sistema, se evitaron el uso de 18,6 millones de litros de agua y la emisión de 8,7 toneladas de gases de efecto invernadero”, puntualiza Daniel Errázuriz, gerente comercial de GoFirmex.

Luego de iniciar sus operaciones en 2022 a través de pilotos manuales que evolucionaron a un modelo funcional, han recibido alrededor de 100 millones de pesos desde Corfo, además de aportes de sus fundadores y su inversionista ángel, Juan Carlos Eichholz. 

Su tecnología se fundamenta en la Ley 19.799, que reconoce la equivalencia funcional entre la firma manuscrita y la firma electrónica avanzada, siempre que se cumplan determinados estándares como la validación de identidad y el sellado de tiempo.

[Te puede interesar] Digitalización de los procesos: la deuda pendiente de la reforma al sistema notarial y las resistencias de algunos notarios

Cambio cultural

El objetivo de la startup no solo significó un desafío técnico, sino que además vio un reto debido al cambio cultural que sugiere el uso de un ecosistema novedoso y digitalizado. “Al principio era casi un tabú que un notario firmará digitalmente. Muchos eran reacios hacia la tecnología. Ha sido un trabajo arduo construir confianza, demostrar que nuestro sistema es legal y desarrollar herramientas que realmente les faciliten su labor”, declaró Arturo Mantinetti, CEO de la empresa.

Actualmente, las firmas poseen una efectividad del 99,6% en el primer intento, con un tiempo promedio de firma de 90 segundos. Entre los documentos más solicitados por sus clientes están los mandatos para suscripción de pagarés, poderes de representación, promesas de compraventa, contratos de leasing operativo, arrendamiento de inmueble y contratos de matrícula en instituciones educacionales.

El crecimiento de esta iniciativa podría cambiar el paradigma de una práctica que ha tardado en digitalizarse, frente a otros procesos y trámites que llevan años realizándose de esta forma, como aquellos relativos al Registro Civil o el SII. Además, su masificación significaría un aporte al medio ambiente, ahorrando papel, agua y restando emisiones a la atmósfera.

[Te puede interesar] De minería a basura electrónica: el daño ambiental de la digitalización y su efecto en Chile

[Te puede interesar] Aire limpio para Chile: Firma histórica de 175 instituciones para difusión, eventos y participación por electromovilidad