Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Digitalización de los procesos: la deuda pendiente de la reforma al sistema notarial y las resistencias de algunos notarios
Foto: Agencia Uno

Digitalización de los procesos: la deuda pendiente de la reforma al sistema notarial y las resistencias de algunos notarios

Por: Natalia Riquelme | 07.05.2025
Parlamentarios defienden el nivel de modernización que abarca el proyecto, pero impulsores de la digitalización de los procesos aseguran que las propuestas están obsoletas y que hay demasiados intereses comprometidos ante notarios que ven el servicio como un modelo rentable de negocios.

Ad portas de despacharse a la Sala del Congreso Nacional se encuentra el proyecto de reforma al sistema de nombramientos de los notarios y conservadores, que busca evitar el lobby en la forma en que se designa a quienes ejercen como ministros de fe pública ante procedimientos administrativos del ámbito civil.

Y es que la actual determinación de este tipo de funcionario que gestiona instrumentos legales y registra comercios e inmuebles fue ampliamente criticada a propósito de los conflictos de interés que han salido a la luz durante el último año y del usufructo no solo del dinero de las personas que necesitan realizar estos procesos, sino también por el tiempo que conllevan.

Por lo mismo, el Gobierno impulsó la iniciativa que traspasa la responsabilidad de nombrar estos cargos judiciales al sistema de Alta Dirección Pública y que hasta este miércoles era debatida en una comisión mixta con senadores y diputados debido a las siete discrepancias que hubo entre los integrantes de ambas asambleas del Poder Legislativo.

[Te puede interesar] "Chomali era el candidato de Francisco": Periodista español sorprende con teoría sobre ‘papa chileno’

De la mixta a la Cámara: el proyecto se despacha este miércoles

Este espacio conjunto estuvo conformado por los legisladores de la Cámara Baja Camila Musante (Ind-PPD), Leonardo Soto (PS), Miguel Calisto (Demócratas), Camila Flores (RN) y Jorge Alesandri (UDI); y por parte del Senado Alfonso De Urresti (PS), Pedro Araya (PPD), Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Luz Ebensperger (UDI) y Paulina Núñez (RN), quien fue elegida para presidir la instancia.

Sin embargo, la propuesta que manejan hoy los parlamentarios no considera un aspecto fundamental que fácilmente puede agilizar la tramitación de documentos en el marco de los impulsos por modernizar el Estado: progresar en la digitalización para optimizar tiempo y recursos.

Lo cierto es que la idea original contemplaba la creación de un repositorio digital nacional al alero del Registro Civil, pero ese punto en particular fue descartado no solo por los miembros de la comisión y el mismo Ejecutivo, sino también por el estudio que se le solicitó a la Biblioteca del Congreso en torno al tema.

[Te puede interesar] “Soy de raza negra, soy chilena y soy mamá”: Modelo califica de racistas las críticas a campaña de multitienda

"No están las condiciones para que el Registro Civil se haga cargo"

De acuerdo con lo que comentó a El Desconcierto la senadora gremialista Luz Ebensperger, actualmente "se establece la obligación y el incentivo para que tanto las notarías como los conservadores y los archiveros avancen en tecnologías (...) para prestar un mejor servicio", pero crear el repositorio digital ahora "hubiera sido un retroceso porque no están las condiciones para ello".

"La seguridad de la fe pública todavía no nos da para la creación de este repositorio digital, menos a cargo de una institución como el Registro Civil que ha tenido tenido muchos problemas. Por eso se acordó abordar aquellas cosas que eran las más cuestionadas, como la forma de nombramiento y evitar el lobby", dijo Ebensperger.

La congresista de la Cámara Alta detalló que buscaban tener "la posibilidad de crear más oficio en aquellas comunas o regiones que así lo estimaran, la facultad de juntar o agrupar comunas para que tengan un conservador o una notaría (...) avanzamos en los objetivos que nos propusimos en un comienzo".

[Te puede interesar] Joaquín Lavín Jr. declaró en calidad de imputado por corrupción: Fue voluntaria pues aún tiene fuero

"Ya hay notarías que están en campañas de modernización"

En tanto, el diputado del mismo partido partido de derecha, Jorge Alessandri, matizó argumentando que "hay muchas notarías que están en una campaña fuerte de modernización. Hay muchos trámites que tú puedes hacer. Existe el mesón digital".

"Este proyecto quería terminar con nombramientos donde el mundo político incidiera (...) quitarle un poco de poder también al Poder Judicial, hacerlo más profesional, traer gente de afuera, abogados del mundo privado o público que no tuvieran que hacer carrera siendo notario", especificó Alessandri.

El militante de la UDI agregó que "se intentó la figura del fedatario incluso, que no prosperó. Yo creo que es un avance. Por supuesto siempre se puede hacer más, pero (por) la modernización de los procesos y del mundo le queda poco al sistema notarial como lo tenemos concebido en Chile (...) Cada vez estas cosas van a ser más digitales y menos presenciales o menos en papel".

"Habrá exigencia medible para mejores estándares"

Consultado sobre esto mismo, el senador socialista Alfonso de Urresti manifestó a este medio que además del "tope para todos los notarios y conservadores de 75 años, hay obligación y revisión periódica, incluso auditorías, para revisar tecnología y poder homologar los soportes computacionales en los cuales se guardan las escrituras y otros registros".

"También algo que es tremendamente relevante: se ha incorporado al SERNAC para efectos de la fiscalización y poder establecer aquellas normas que no estén funcionando adecuadamente desde el punto de vista del consumidor", complementó.

Asimismo, indicó que "después de esta ley, no solo va a haber más transparencia en el sistema notarial y de conservadores, sino que vamos a tener la exigencia auditable y medible de mejores estándares en condiciones laborales para los funcionarios pero también para los usuarios que recurren a estos servicios en todo Chile".

Quien criticó la obsolescencia y la poca modernización al interior de la iniciativa fue Camila Musante, quien denunció que "hay demasiados intereses comprometidos" y que "lamentablemente no se incorporaron medidas que faciliten los trámites notariales y que pongan fin a los abusos de cobros excesivos".

"Hay intereses comprometidos"

"Aunque estamos en 2025, con toda la tecnología que existe, continuamos con una institución antigua que no facilita la rapidez de la atención y que cobran mucho más de lo que deben. Ya existe la Firma Electrónica Avanzada en Chile, es hora de ciudadanizarla. En otros países no tienen notarías, no existe la infraestructura de una notaría. Creo que es momento que se modernice la fe pública en nuestro país", señaló Musante.

En esa misma línea, la presidenta de la Fundación Red Notarial, Valeria Ronchera, que desde 2018 propone precisamente implementar transformaciones digitales para frenar a quienes ven a la función como un modelo de negocios rentable, argumentó que "lo que hay en el proyecto esta totalmente obsoleto. Sí existe falta de voluntad con respecto al tema digitalización (...) Existe interés".

"La comisión mixta determinó centrar la discusión a siete puntos específicos sin tocar nada referente a la 'modernización' (...) Al final es un Frankestein que no soluciona nada y empeora lo actual. Y el perjudicado es el ciudadano", indicó la notaria y activista.

De esta forma, cuestionó que "¿cómo es posible que Paulina Nuñez siga en la cabeza de la comisión si su marido fue asesor del Conservador de Bienes Raíces de Santiago (Carlos Miranda) hasta diciembre del 2024 y esto ya salió en prensa y no se ha inhabilitado? Es impresentable", juzgó. La senadora mencionada rechazó entregar declaraciones para la publicación de esta nota.