
Relación Chile-Bolivia: "Peligro de corrupción de funcionarios, de contrabando y trata de personas deben ser neutralizados"
El domingo 17 de agosto será un día de definiciones en Bolivia, donde se aguarda la elección del mandatario que relevará al actual, Luis Arce, instalando a un nuevo anfitrión en el Palacio Quemado.
Contexto en el que el empresario Samuel Doria y el exPresidente Jorge Quiroga, ambos de oposición, lideran las preferencias del electorado junto al candidato de izquierda, Andrónico Rodríguez.
Cómo proyecta esta decisión ciudadana considerando el vínculo boliviano-chileno, es lo que nos comenta el exsubsecretario de Defensa de nuestro país, Gabriel Gaspar (PS).
"Bolivia tendrá elecciones presidenciales y parlamentarias en (unas) semanas más. Como sucede con todo país vecino, sus resultados serán de suma importancia para la marcha de la relación bilateral, cualquiera sea su resultado", recalca nuestro entrevistado.
Paralelamente, asegura que "la vecindad geográfica persiste, más allá de las características jurídicas de la relación. Con todo, en el último tiempo ambos países hemos logrado importantes avances bilaterales que es del todo deseable se profundicen. Hoy en día, la economía boliviana atraviesa por una difícil situación que se refleja en severas dificultades para el abastecimiento de bienes y servicios indispensables para su funcionamiento.
"Uno de los elementos más destacables, es la dificultad para importar combustible desde la costa. Al respecto, habilitar plenamente el oleoducto de Sica Sica, y poner en funcionamiento el ferrocarril de Arica – La Paz sería un avance sustantivo para el abastecimiento de la economía boliviana. De momento, el ferrocarril está detenido en la parte boliviana por resistencia del gremio de camioneros, que es algo que las autoridades de dicho país deben resolver.
Transporte de carga Arica-La Paz facilitaría mucho su costo
Siguiendo con su análisis, comenta que "el transporte de carga desde el puerto de Arica hacia La Paz abarataría y facilitaría enormemente el costo del transporte, un convoy ferroviario de 10 vagones, cada uno con capacidad aproximada de 40 toneladas, implicaría desplazar una carga que hoy se hace mediante una prolonga columna de camiones que emplean más combustible y que deben enfrentar vicisitudes de carretera que por la vía del FFCC se ahorrarían".
"En buena parte del siglo XX el ferrocarril fue el motor del abastecimiento de la economía boliviana y también de la economía del norte de Chile, dando empleo, no solo en la construcción y mantenimiento de la vía, sino también en el trabajo cada vez más especializado de la maestranza del Chinchorro. Recordemos que dicho ferrocarril tenía en su terminal de Viacha una maestranza gemela en las cercanías de La Paz", recuerda Gaspar destacando sus múltiples beneficios.
Y en otro ámbito, apunta a la crisis migratoria actual, planteando que "el tema migratorio es un desafío para casi todas las naciones sudamericanas".
"En el caso chileno – boliviano en el último tiempo ha empezado a operar una reconducción de venezolanos que han ingresado ilegalmente a nuestro territorio. También en el último tiempo hemos conocido de la inauguración de vuelos Caracas – La Paz que los trasladan a su país. De mantenerse y profundizarse esa vía sería un gran logro diplomático bilateral. En todos estos desarrollos ha sido vital la persistencia de la labor de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, así como el desempeño de nuestro consulado general en La Paz", destaca.
Para ello, releva, "ha sido de suma importancia la activación del Comité de Frontera Chile – Bolivia que acaba de sostener su última reunión en Arica.
Problema principal en inmigración ilegal está en las mafias
Finalmente, declara, "también la experiencia demuestra que el problema principal es la inmigración ilegal, muchas veces instigada y manejada por las diversas mafias de delito organizado transnacional".
En consecuencia, agrega Gaspar, "el peligro de corrupción de funcionarios, de contrabando, de todo tipo de mercancías, la utilización de los migrantes para el contrabando hormiga y la trata de personas, entre otras, son amenazas que deben ser neutralizadas".
Para ello, sostiene luego, monitorear algunas medidas sería de gran utilidad. "Ayudaría mucho evaluar a fondo el rendimiento, tanto positivo como el negativo del Estado de Excepción en la Macrozona Norte.
Porque "mientras el poder político no les defina el objetivo final deseado, no es posible pedirles a las FFAA y de Orden que controlen plenamente la frontera".
De hecho, concluye, "ese es un pendiente que debe ser enfrentado por las autoridades civiles, dado que en el plano del orden interno, las FFAA solo pueden actuar en el marco legal que el poder político les señala".