Gabriel Gaspar y frustrado golpe en Bolivia:

Gabriel Gaspar y frustrado golpe en Bolivia: "La institucionalidad ha sufrido un grave remezón"

Por: Carolina Ceballos | 27.06.2024
“No tenemos elementos hoy para afirmar algo definitivo, pero desde diversas posiciones se señala que se abren interrogantes respecto a la estabilidad institucional del país, en especial, atendiendo a que virtualmente el proceso electoral está por iniciarse”, asegura el exsubsecretario de Defensa de Chile.

Este miércoles 26 de junio, la comunidad internacional se vio remecida por el frustrado golpe militar en Bolivia, liderado por el ahora destituido Juan José Zúñiga Macías, hasta hace sólo unas horas su jefe del Ejército y quien terminó detenido luego de ser confrontado por el Presidente Luis Arce, quien lo llamó al orden en medio de un clima de tensión que escaló causando profunda inquietud tanto en la comunidad local como latinoamericana.

En qué situación se encuentra el país vecino y cómo se puede leer lo sucedido este miércoles, es lo que conversamos con el exsubsecretario de Defensa de Chile, Gabriel Gaspar.

“El asalto al Palacio Quemado, si bien fue incruento y duró pocas horas, constituye un grave descacato por parte de un sector de las FF.AA. bolivianas respecto de sus autoridades, y una violación de su Constitución”, releva el también militante del Partido Socialista (PS).

"Si bien los hechos duraron pocas horas, están lejos de ser aclarados del todo. En especial dilucidar si el general Zúñiga, líder del conato, actuó con algún nivel de complicidad con actores civiles", agrega.

Según el experto, “la situación se encuentra en plena evolución, y es muy dinámica”, por lo que “es muy temprano para establecer conclusiones respecto al impacto en la vida política boliviana. Sólo podemos señalar que se está operando un reacomodo de posiciones aún no concluido”.

[Te puede interesar] El dudoso pasado de Juan José Zúñiga, responsable del golpe de Estado frustrado en Bolivia

Surge oposición crítica del MAS

“Antes de estos hechos, la escena estaba dominada por la división del MAS (Movimiento al Socialismo) y la disputa entre los sectores liderados por el presidente Arce y su contrincante, el expresidente Evo Morales, quien aspira a presentarse a las elecciones presidenciales del próximo año”, agrega Gaspar.

Pero, complementa, “el frustrado golpe ha permitido la reemergencia de una oposición crítica de ambas facciones del MAS, que hasta ahora estaba en segundo plano”.

“De momento, la situación social y económica se ha normalizado, al mismo tiempo que todos los actores politicos y sociales han manifestado su repudio a la intentona y han reafirmado su defensa de la democracia”, dice.

No obstante, releva Gaspar, “destaca que hasta la fecha de estas notas, no se hayan producido acciones conjuntas de todas estas fuerzas en una sola manifestación republicana”.

“La explicación sería el elevado nivel de polarización existente al interior del MAS, y de este con el resto del mapa político”, argumenta.

Retroceso a prácticas del pasado

Paralelamente, y apuntando a la cara visible de la arremetida militar, Gaspar comenta que “la acción del general Zúñiga y sus seguidores constituye un retroceso a prácticas del pasado por parte de las FF.AA. bolivianas”.

Y en este contexto, “cuán profundo al interior de las filas castrenses fue este movimiento, es algo que las nuevas autoridades militares nombradas ayer por el presidente Arce, deberán investigar, así como la propia justicia”.

"El general Zúñiga está detenido y en los momentos de su detencion ayer tarde, responsabilizó al presidente Arce de haberlo instigado, recalca aludiendo a los hechos de este miércoles.

Por otra parte, nuestro entrevistado es categórico en asegurar que “la institucionalidad ha sufrido un grave remezón”.

Se abren interrogantes

En consecuencia, lo que ahora resta por ver es “cómo se supera” esta compleja contingencia.

“No tenemos elementos hoy para afirmar algo definitivo", sostiene.

Sin embargo, complementa, "desde diversas posiciones se señala que se abren interrogantes respecto a la estabilidad institucional del país, en especial, atendiendo a que virtualmente el proceso electoral está por iniciarse".

Por último, aporta otro elemento de análisis al momento que atraviesa Bolivia. “Desde diversas bancadas se cuestiona y desconfía del accionar de algunos tribunales encargados de supervisar el proceso”, asegura Gaspar destacando que, ante los graves hechos de mediados de semana, “la totalidad de las cancilleríaas del continente, de los principales organismos multilaterales y de la opinión pública internacional, condenaron estos hechos y demandaron el pleno respeto al régimen democrático boliviano”.

Crédito foto: Agencia Uno

[Te puede interesar] 17 detenidos en Bolivia: Habrían planificado en cuatro grupos golpe de Estado desde mayo

[Te puede interesar] Decenas de niños con cáncer cruzan desde Gaza a Egipto para recibir tratamiento médico