
Juicio a la UF: "Evitar su uso en casos particulares, como los que afectan a personas con menos recursos, puede ser factible"
Hace un par de semanas, diputados oficialistas, entre los que se encuentran Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini, Jaime Naranjo y Emilia Nuyado, llamó a eliminar la UF, lo que se hizo presentado un proyecto de ley con este propósito.
Considerando el impacto que tiene para el bolsillo de la gente, apuntando específicamente a compromisos económicos sensibles como los del ámbito de la vivienda, la educación y la salud, entre otros, esta idea legislativa se genera en pleno período electoral.
A la negativa inicial del Ejecutivo, desde donde el ministro de Hacienda, Mario Marcel, apuntó a la repercusión que tendría que esta desapareciera del mercado, recalcando que implicaría “un terremoto para el crédito hipotecario”, se sumó la posterior voluntad evidenciada por el oficialismo de replantear la iniciativa.
Porque la intención original de eliminarla, mutó a un interés de regular la UF, tal como se ha detallado en las últimas jornadas.
Cómo visualiza esta arremetida parlamentaria y específicamente, qué efectos podría tener eliminarla o regularla, es lo que detalla Gabriel Pino, director del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Universidad Diego Portales (UDP).
- ¿Tiene asidero una iniciativa legal de esta envergadura considerando el impacto que podría tener en la economía?
Eliminar la UF parece una iniciativa exagerada, si bien su uso actual se ha extendido más allá de los fines con los cuales fue creada, sus beneficios para la economía son importantes y eliminarla traería mayor incertidumbre e inestabilidad a la economía chilena.
Transacciones de largo plazo serían gravemente afectadas
- ¿Qué tan riesgoso puede ser eliminar la UF?
Las transacciones de largo plazo, para las cuales fue creada la UF, se verían gravemente afectadas, principalmente debido a que se incorporaría una gran incertidumbre en estas decisiones.
Entre estas se encuentran las inversiones, cuyo desarrollo podría verse obstaculizado. De hecho, uno de los sectores más impactados sería el de los créditos hipotecarios, los cuales experimentarían un aumento en sus costos y en sus requisitos de acceso, dificultando así la posibilidad de adquirir una vivienda para una parte considerable de la población.
- ¿Qué opciones hay que hacerlo en función de que el impacto al bolsillo de la gente sea menor al que se percibe pensando en su uso como herramienta de pago de arriendos, dividendos, además del que se le da en el ámbito de la salud y la educación?
Dado que hoy en día el uso de la UF se ha expandido a transacciones para las cuales no fue creada, una discusión seria sobre las ventajas y desventajas de su uso en estos casos particulares, podría ser beneficiosa, sobre todo para los sectores de menores recursos que son los que no poseen medios o poder de negociación para evitar costos excesivos.
- ¿Se podría implementar una nueva herramienta de pago, beneficiosa para la economía y para el usuario, para los casos en los que es tan sensible el uso de la UF?
Hoy existe la información y los medios para hacer ajustes de inflación en transacciones de corto plazo, como arriendo o educación. En este sentido, un ajuste anual sin necesidad de usar la UF es perfectamente factible.
Propuestas rimbombantes, usuales en período electoral
- ¿Qué otras opciones se pueden abrir en beneficio de quienes sienten más su impacto cotidiano?
En estos casos es cuando la discusión sobre el uso de la UF puede ser útil. Si bien eliminarla puede traer costos importantes para la economía, evitar su uso en casos particulares, como los que afectan a las personas con menos recursos, es una alternativa que puede ser factible.
- Para entenderlo bien, ¿cómo opera la UF y cuál es su función específica dentro de nuestra economía?
La UF es un mecanismo destinado a proteger a los agentes económicos de los efectos de la inflación, especialmente para disminuir la incertidumbre asociada a decisiones de largo plazo. Con esto, la UF puede facilitar las decisiones de largo plazo, entre las que se cuentan proyectos de gran envergadura o créditos hipotecarios.
- ¿Qué tan populista puede ser avanzar en una iniciativa de estas características?
Es bastante común que aparezcan propuestas rimbombantes en períodos de elección y eliminar la UF parece que tiene mucho de ello. Sin embargo, una discusión sobre su uso en casos específicos, puede ser beneficioso para algunos sectores de la economía.