Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Eliminar la UF: Comisión aprueba proyecto para sacarla de contratos pese a advertencia de “terremoto” de Mario Marcel
Agencia Uno (Referencial)

Eliminar la UF: Comisión aprueba proyecto para sacarla de contratos pese a advertencia de “terremoto” de Mario Marcel

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 17.07.2025
La Comisión de Economía aprobó el proyecto que busca eliminar el uso de la UF en arriendos, salud, educación y créditos hipotecarios. El ministro Mario Marcel advirtió que la medida tendría efectos graves en el acceso a la vivienda y el sistema financiero.

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el proyecto de ley que busca eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en contratos vinculados a arriendos, créditos hipotecarios, planes de salud y educación.

Con cinco votos a favor y uno en contra, la iniciativa logró pasar esta primera etapa legislativa, en medio de un debate marcado por advertencias desde el Gobierno y el mundo financiero.

El proyecto fue ingresado en 2023 por los diputados del Partido Socialista Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini.

Según sus impulsores, la UF se ha convertido en una barrera para muchas familias chilenas, ya que sus valores suben con la inflación, mientras que los sueldos no se reajustan en la misma proporción.

Nos estamos haciendo cargo de un problema que viven los chilenos: se les cobra en UF y se les paga en pesos”, señaló Manouchehri. “No hay un mecanismo que reajuste el salario de las personas”, agregó.

La propuesta plantea que los contratos y cobros en los ámbitos mencionados se expresen únicamente en pesos, eliminando la indexación al valor diario de la UF, que es calculado y publicado por el Banco Central en función del IPC.

[Te puede interesar] Cardenal Chomalí solidariza con iglesia católica bombardeada por Israel en Gaza: “Se atentó contra lo más sagrado”

Advertencias desde el Gobierno

Durante la sesión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue enfático en señalar los posibles efectos adversos de esta medida, especialmente en el sistema de financiamiento hipotecario.

No exagero al decir que la eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario en Chile”, afirmó, advirtiendo que los bancos tendrían más dificultades para gestionar el riesgo inflacionario, lo que se traduciría en tasas de interés más altas y condiciones más estrictas para acceder a préstamos.

Según Marcel, esto afectaría directamente a las familias de ingresos medios y bajos, que ya enfrentan dificultades para acceder a la vivienda propia.

“La UF ha tenido un rol importante en el mercado de crédito hipotecario. La indexación impulsó el desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo, fomentó el ahorro y la inversión en el sector inmobiliario, y contribuyó a la expansión del mercado hipotecario chileno”, explicó.

[Te puede interesar] Obliga a los usuarios a esperar de espaldas a los buses: Denuncian que paradero fue construido al revés en Renca

Impacto en salud y educación

Pero las advertencias del Ejecutivo no se limitaron al ámbito habitacional. El ministro también alertó sobre los efectos en otras áreas sensibles como salud y educación.

En el caso de los planes de salud previsional, recordó que la UF es utilizada para fijar precios, cotizaciones y topes imponibles, por lo que su eliminación podría generar distorsiones en el sistema.

Fijar el precio de los planes en UF o en pesos no genera directamente una reducción del costo”, afirmó, recalcando que los valores de los planes son revisados regularmente por las Isapres y la Superintendencia de Salud.

En educación, si bien no entregó mayores detalles, el ministro también planteó que la medida podría tener implicancias en el modo en que se calculan aranceles y reajustes, especialmente en instituciones que ofrecen créditos o planes de pago extendidos.

[Te puede interesar] Funcionario de la Fiscalía sustrajo especies que debían destruirse según protocolo: Será formalizado este viernes

Qué es la UF y por qué se usa

La UF es una unidad de cuenta reajustable que se utiliza en Chile desde 1967. Su valor se calcula diariamente en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC), con el objetivo de mantener el poder adquisitivo de los contratos expresados en ella.

Esto ha permitido su uso en créditos de largo plazo, como los hipotecarios, donde protege tanto a prestamistas como a prestatarios frente a la inflación.

Sin embargo, desde hace años ha sido cuestionada por sectores políticos y sociales, al considerar que su uso masivo —especialmente en arriendos, salud y educación— afecta de forma desproporcionada a quienes no cuentan con ingresos reajustables.

Tras su aprobación en la Comisión de Economía, el proyecto deberá continuar su tramitación en otras instancias legislativas. Mientras tanto, el Gobierno no ha descartado introducir indicaciones o incluso rechazar la iniciativa si avanza sin modificaciones.

[Te puede interesar] Preemergencia Ambiental en Santiago: Amplían restricción vehicular y seis dígitos no podrán circular este jueves