
Crudo análisis de Hoffmann (UDI) por enfrentamiento en la derecha: "Esto parece una guerrilla, estamos dando un espectáculo"
Después de casi un año de negociaciones, y a menos de cuatro meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias, la oposición no pudo concretar una alianza que agrupe a Chile Vamos, Republicanos y Libertarios detrás de un abanderado único que postule a conducir a La Moneda.
Y es que luego que se reconfirmara que Evelyn Matthei (UDI) y José Antonio Kast (Republicanos) correrían por carriles separados, las esperanzas estaban puestas en un pacto que pudiese proponer una fórmula para llevar de manera conjunta candidatos al Congreso Nacional y así lograr una mayoría parlamentaria.
Sin embargo, la derecha chilena ha vivido momentos complejos en medio de una división entre quienes adhieren a las ideas cercanas al centro del fallecido Sebastián Piñera (RN) y las posiciones más radicales de grupos más conservadores que fundaron sus propios partidos domiciliados en el extremo.
Lo cierto es que este quiebre se acentuó en un contexto donde Matthei retrocedió al tercer lugar en las encuestas y en el cual hay un clima tenso a propósito de una supuesta estrategia digital de Kast para desacreditar, con información sesgada, distorsionada y falsa, a sus contrincantes directos de la contienda.
En entrevista con El Desconcierto, la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, abordó las molestias de la carta gremialista y de su coalición respecto de una "campaña sucia" por parte de la tienda liderada por el líder republicano mientras destacó la aún imperante necesidad de un acuerdo amplio que evite un Poder Legislativo de mayoría progresista.
Su diagnóstico es claro: sin unidad, y sin una estrategia parlamentaria coherente, las posibilidades de gobernar se desvanecen frente a una centroizquierda que, tras las primarias oficialistas, se unificó detrás de Jeannette Jara (PC) con el respaldo de la Democracia Cristiana (DC).
Los desafíos de Matthei para llegar al balotaje
- ¿Cómo ve usted el panorama para noviembre y cuáles cree que son los principales desafíos para que Evelyn Matthei logre pasar a segunda vuelta?
Creo que es importante que en estas semanas previas a la inscripción podamos dar certezas al electorado de que somos capaces de ofrecer gobernabilidad como sector político, como oposición. Eso implica que estas dos semanas son claves para poder sentarnos a conversar sobre cómo, más allá de que tengamos más de un candidato presidencial, insistir en poder evaluar la lista única.
Creo que incluso frente al panorama presidencial llevar una lista única podría ayudarnos y darle un borde, un margen a la conversación, porque francamente creo que hoy estamos dando un espectáculo.
Esto parece más bien una guerrilla en un sector que aspira a gobernar, y esa falta de sensatez que hemos tenido estas semanas, la verdad creo que aleja al electorado de elegirnos durante el próximo proceso electoral.
El esfuerzo por la unidad tiene que ser no solo entre los candidatos presidenciales, y eso implica respetar los proyectos del resto, terminar con la guerrilla, terminar con la violencia a través de las redes sociales y también hacer un esfuerzo en la lista parlamentaria que van absolutamente de la mano.
La estrategia de la lista parlamentaria única
- Sobre la lista parlamentaria única, ¿ustedes aspiran a que sea una alianza electoral o una colaboración a nivel programático de cara a conformar el Congreso?
Son dos cosas. La lista única lo que busca es maximizar la eficiencia electoral en la lista en lo que implica llevar los mejores candidatos de cada partido en una sola lista, que es bastante similar a lo que está haciendo la izquierda con bastante éxito. Eso por una parte, pero en segundo lugar también es cierto que esto no puede ser solo una estrategia electoral.
Eso también implica, sobre todo si creemos que vamos a ganar la presidencial, implica también ciertos acuerdos prelegislativos, programáticos, donde compartamos una visión de país.
No (veo) un proyecto político, no aspiro a algo tan profundo porque eso implica tiempo, debate y quizás estamos un poco encima, pero el hecho de una lista única significa primero demostrar que somos capaces de ofrecer gobernabilidad, segundo eficiencia electoral en el próximo resultado, y no regalarle el Congreso a la izquierda, y en tercer lugar significa también tener mínimos comunes prelegislativos que nos permitan darle un relato, una épica a esta próxima elección, y también en el ejercicio del poder a partir de marzo del próximo año.
A mí me llama profundamente la atención la tozudez, quizás la hipocresía de no entender o quizás no querer ver, a estas alturas uno ya no sabe qué creer, o no entendemos de matemáticas o simplemente no queremos ser gobierno. Esa es un poco la disyuntiva de quienes estamos empujando desde la UDI, y también hay gente desde el Partido Republicano, en Chile Vamos en general hay bastante más apertura a algo así.
El conflicto con el Partido Republicano
- ¿Estarían por no judicializar este conflicto que hay con republicanos, e intentar encontrar un puente para poder seguir avanzando?
Creo que nadie puede obligar o nadie puede forzar a Evelyn Matthei a querer rechazar estas campañas negativas. Primero hay que respetar la voluntad de una mujer con una gran trayectoria que le dice no a la violencia política. Eso como premisa.
A mí no me parece que ningún partido, menos nosotros, podemos obligarla o doblegarla a que acepte que sea permanentemente atacada en una campaña que sabemos que está dirigida hacia ella, que hay recursos invertidos, que hay una organización. Ese es un hecho. Primero yo pondría eso, a mí me parece bien y creo que ella tiene todo el derecho a defenderse de eso.
Lo segundo, creo que hay que analizar en mayor profundidad cuáles son las medidas. Aquí hay una iniciativa de un partido político, de un partido de Chile Vamos, de un grupo de senadores, (a los) que les parece correcto judicializar esta situación. Yo creo que es riesgoso.
Creo que aquí se abre una caja de Pandora, no sabemos dónde termina y, por lo tanto, yo responsablemente evitaría ese tipo de riesgo. Pero sí comparto con ella, lo digo como una cosa personal, yo no estoy en contra, lo evitaría porque creo que es riesgoso y porque no sabemos dónde termina.
Pero al mismo tiempo también me parece que no condenar tajantemente estos ataques no es el camino, porque estos ataques siguen. Yo entiendo cuando a Evelyn Matthei un grupo de senadores le ofrece presentar estas querellas. Tienen sustento. Entonces también cuando uno sabe que alguien está cometiendo un delito, tampoco puede callar. Ese es también un poco lo que está detrás.
Pero creo que en principio, si esto no está directamente vinculado con la campaña de José Antonio Kast, creo que deberíamos ser más prudentes, porque al final los riesgos de división se profundizan.
- En caso de que estos ataques continúen y no se logre llegar a un acuerdo, ¿eso podría impedir que ustedes apoyen a José Antonio Kast en la segunda vuelta?
Es difícil cuando te obligan a apoyar en segunda vuelta y por el otro lado te están atacando. Reconozcamos, es complejo, no es un escenario fácil. Nosotros desde la UDI, y aquí sé que puedo hablar en nombre de todos, no tenemos ninguna duda que quien pase nosotros vamos a apoyar, como lo hemos hecho siempre.
Y si eso incluye, por supuesto, a José Antonio, en esta política que es tan dinámica, que hace dos meses estaba abajo, después sube, hoy en día baja, que después sube, no hay ninguna duda que nosotros jamás nos vamos a perder frente a la alternativa de cualquier persona frente a un comunista.
Pero claramente eso lo podrán decir los partidos. Pero hay que también preguntarse qué opina el electorado. La gente, los partidos, no tenemos el mandato del electorado en términos de decir se vota por este, se vota por este otro. Por eso es tan importante cuidar los ambientes, cuidar el lenguaje, ser tajantes y condenar este tipo de situaciones ayuda mucho más a que un partido dé una orden de partido.
Mi impresión es que podría apostar que no hay nadie de nuestro sector que se perdería en votar por José Antonio Kast o por Kaiser en segunda vuelta. Pero eso tampoco puede significar que se abuse de esa confianza.
Y eso significa respeto, cuidado y principalmente condenar con mucha fuerza este tipo de hechos para darle garantías, no a Evelyn Matthei, sino al electorado de oposición de que no hay ningún vínculo entre el troleo, los bots y la violencia política con José Antonio Kast.
El apoyo de la DC a Jeannette Jara
- ¿Qué le parece el apoyo de la Democracia Cristiana a Jeannette Jara?
Es poco lo que uno puede opinar. En general el centro político ha sido bastante más razonable. Cuando tú miras los resultados del primer proceso de la Convención que estuvo comandado por el Frente Amplio y el Partido Comunista, yo diría que 50% del centro político votó Rechazo y eso explica el 62%.
Por lo tanto, creo que la Democracia Cristiana se haya sumado a esta campaña, para nadie es un secreto, que es con una calculadora en la mano, que es una rendición a sus principios, que es una forma de acomodarse y lograr algunos cupos en la lista única que están aspirando a lograr, y que es una renuncia a lo que ellos siempre han defendido.
La verdad es que mi opinión no vale nada en ese escenario, pero ha quedado muy claro para el resto de la ciudadanía que con esto la Democracia Cristiana, de algunas formas, se desdibuja completamente.
- ¿Cree que esto puede representar un desafío para ustedes, considerando el hecho de que el centro se haya sumado a esta candidatura?
Evelyn Matthei siempre ha tenido un voto transversal. El desafío de poder convocar a ese voto transversal es de los liderazgos presidenciales. Los partidos políticos de derecha no estamos enfocados en ir a buscar la orfandad del voto de centro. Mi impresión es que ese votante va a buscar a las mejores personas dentro de la lista, porque esto es con nombre y apellido, más que algún guiño que le pueda hacer la UDI, RN o cualquiera.
Los guiños en esto creo que no valen nada. Son guiños de la cúpula, son guiños políticos, y creo que la única forma que tenemos de encontrarnos con ese electorado, es a través de propuestas.
Y es en eso donde uno siempre busca tener un mensaje más amplio. Cuando uno habla de seguridad, busca conectarse con todas aquellas personas que están preocupadas. Y en eso, no solamente cae gente de derecha, también cae gente de centro y de izquierda.
Entonces, nuestra preocupación no está en tratar de interpretar esa orfandad. A nosotros nos importa más bien poder conectar con la mayoría de los chilenos que quiere soluciones a sus problemas concretos.