Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ley Karin cumplió un año con casi 45 mil denuncias: Revelan claves un de entorno laboral que no vulnere derechos del trabajador
Agencia Uno

Ley Karin cumplió un año con casi 45 mil denuncias: Revelan claves un de entorno laboral que no vulnere derechos del trabajador

Por: Carolina Ceballos | 02.08.2025
Nuestro país está conmorando 12 meses de la entrada en vigencia de esta normativa que deja en evidencia factores que pueden deteriorar severamente un ambiente de trabajo, lo que se traduce en una afectación en la salud mental, como lo destaca el estudio "Percepción Trabajadores: Implementación Ley Karin - Termómetro de la Salud Mental Achs-UC".

Hace unos días, previo al cumpliento, esta semana, de un año de la entrada en vigencia de la Ley Karin, contexto en el que la Dirección del Trabajo (DT), reportó 44.212 denuncias entre agosto de 2024 y junio de 2025, se oficializó un estudio acerca de este tema.

Se trata de "Percepción Trabajadores: Implementación Ley Karin - Termómetro de la Salud Mental Achs-UC", análisis que concluyó que "una de cada cinco personas dice haber estado expuesta al menos a una conducta ofensiva en el trabajo".

"22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió en el último año haber estado expuestas a conductas ofensivas en su lugar de trabajo", destaca el trabajo.

Paralelamente, este releva que, "entre los comportamientos más frecuentes en los últimos doce meses, el 14,7% de las personas encuestadas manifestaron haber estado involucrados en disputas o conflictos, 8,5% indicó haber recibido bromas desagradables, y el 7,2% dijo haberse sentido intimidada/o, colocada/o en ridículo o injustamente criticada/o frente a otros por sus compañeros de trabajo o su superior".

Por otra parte, el estudio detalla que "4,9% de los trabajadores indicaron haberse sentido expuestos a tres o más de esas conductas ofensivas en el último año".

[Te puede interesar] Fue víctima de fraude por $11 millones y el banco le cerró la cuenta sin motivo: Corte ordena devolverle el dinero

Impacto en la salud mental

“Creemos que mediciones como esta, abren la posibilidad de entender mejor las situaciones a las que se ven enfrentados los y las trabajadoras. Los riesgos psicosociales reflejan las condiciones y el ambiente del trabajo y estos, así como otros riesgos laborales, se pueden modificar para evitar que se conviertan en factores de riesgo para la salud de las personas”, dice Isabel Contrucci, directora de Estudios de la Achs.

Según los resultados del Termómetro de la Salud Mental 2025, la percepción de las personas trabajadoras respecto a la exposición a conductas ofensivas en el trabajo se encuentra asociada a la presencia de problemas de salud mental y a una peor salud física.

"Mientras la percepción de haber estado expuesto a malos tratos, acoso o abuso laboral es de 22% a nivel nacional, esta asciende a 46,9% entre quienes presentan sospecha o problemas de salud mental (GHQ-12), a 45,9% en quienes presentan síntomas de depresión (según la medición PHQ-9) y a 40,7% en quienes reportan altos niveles de ansiedad (medido con GAD-7)", detalla un comunicado de prensa del estudio.

Y respecto de la salud física, complementa este, "la percepción de exposición asciende a 46,8% entre quienes reportan un mal estado de salud; es mayor entre quienes presentan condiciones crónicas de salud y es 33,9% en quienes presentan dolor crónico".

Vulnerabilidad en el espacio laboral

El termómetro de salud mental, también abordó la percepción de estar expuesto a vulnerabilidad en el lugar de trabajo, vinculada a "la sensación de temor, desprotección o indefensión ante un trato que asalariados dependientes y trabajadores de casa particular consideraron injusto por parte de su empleador".

Los hallazgos apuntan a uno de cada cuatro encuestado/as (25,8%) admitiendo "haber experimentado situaciones de vulnerabilidad en su trabajo".

En relación a las más comunes, se constató que 25,9% reconoció "tener miedo a pedir mejores condiciones de trabajo", mientras que "24,7% dijo sentir que puede ser fácilmente reemplazado, y 20.9% manifestó sentirse indefenso ante el trato injusto de sus superiores en el trabajo", además de sentir "miedo de que lo despidan si no hace lo que le piden".

Adicionalmente, entre quienes reportan haber estado expuestos a una o más situaciones en el último año, "20% señaló haber vivido tres o más instancias de vulnerabilidad laboral, un 10,4% haber vivido dos, y 11,8% una".

Consultada por El Desconcierto, Antonia Errázuriz, directora de Salud Mental, Comunidad y Bienestar UC, académica del Departamento de Psiquiatría Escuela Medicina UC y co-investigadora del estudio, comenta este trabajo y alude a la creación de entornos laborales más sanos.

- A un año de implementada la Ley Karin, que más del 20% de los sondeados por ustedes admita haber enfrentado alguna situación de vulnerabilidad, ¿cómo lo evalúan?, ¿es un índice esperable?

Se estima que aproximadamente el 25.8% de la población ha estado expuesta a situaciones de vulnerabilidad. Esta proporción significativa de la fuerza laboral reporta problemas relacionados con la convivencia y el trato en su entorno, lo cual representa tanto un factor de riesgo para la salud mental individual como para el bienestar psicológico en el trabajo.

No obstante, es importante aclarar que no estamos midiendo acciones concretas, sino la percepción de temor, desprotección o indefensión ante un trato que se percibe como injusto por parte de la organización.

No basta con una remuneración adecuada

- Las alertas que ustedes levantan respecto de las situaciones evidenciadas en el marco de la Ley Karin, ¿a qué las atribuyen?, ¿qué tan deteriorada está la convivencia laboral en Chile?

Es difícil establecer relaciones de causa-efecto y identificar factores únicos que expliquen la situación actual. Con este estudio, buscamos visibilizar las cifras, promover la discusión y explorar posibles acciones para abordar los problemas detectados, además de generar datos que permitan a las organizaciones interpretar sus propias mediciones internas.

Los futuros levantamientos de datos nos facilitarán evaluar si la situación se mantiene estable, si se deteriora o si mejora con el tiempo.

- ¿De qué manera se puede trabajar en la creación de entornos laborales más sanos en Chile?

En cualquier espacio de convivencia, la clave radica en principios fundamentales como el respeto, reconocimiento y cuidado mutuo. En el entorno laboral existen factores accionables que contribuyen a un buen clima laboral, además de una remuneración adecuada y condiciones de seguridad.

Estos factores están relacionados con una organización del trabajo eficiente (gestión de la carga laboral y demandas emocionales), la oportunidad de desarrollo profesional, la claridad en los roles y un liderazgo efectivo.

- La variable convivencia entre población chilena y migrante, ¿cuánto puede impactar en situaciones de maltrato y abusos en el contexto de la Ley Karin en Chile?

La integración de migrantes económicos en la fuerza de trabajo es un desafío global, no solo en Chile. Nuestra muestra de inmigrantes es demasiado pequeña para establecer conclusiones definitivas sobre si perciben mayor vulnerabilidad. Además, es probable que los resultados varíen considerablemente según la industria, ya que los migrantes tienden a incorporarse con mayor facilidad a ciertos sectores específicos.

[Te puede interesar] La despidieron tras diagnóstico de sobrecarga laboral y 4 meses con licencia médica: Deberán pagarle $28 millones

[Te puede interesar] Crudo análisis de Hoffmann (UDI) por enfrentamiento en la derecha: "Esto parece una guerrilla, estamos dando un espectáculo"