Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Huenchumilla aclara a detractores de la DC por apoyo a Jara:
Agencia Uno

Huenchumilla aclara a detractores de la DC por apoyo a Jara: "No vamos a hacer ninguna revolución"

Por: Carolina Ceballos | 02.08.2025
El recién asumido presidente del falangismo revela la trastienda de una decisión compleja que no ha estado exenta de críticas internas en el partido. "Antes de levantar un acuerdo con la centroizquierda, levantamos nuestra nuestra propia candidatura. Dimos la oportunidad de levantar un candidato, que fue Alberto Undurraga. Lo apoyamos, pero nunca marcó nada", dice defendiendo la votación de la Junta Nacional.

El último fin de semana de julio la DC celebró una nueva Junta Nacional, contexto en el que se zanjó, no sin repercusiones mediante, el respaldo a la candidatura presidencial de Jeannette Jara (PC), lo que permitió además empezar a trabajar en un acuerdo parlamentario para enfrentar ambos comicios de fin de año.

Lo que se traduce en un bloque único de la centroizquierda con el que se asume un año políticamente clave donde las principales apuestas para suceder a Gabriel Boric en La Moneda están, de momento, en la exministra del Trabajo, carta de este sector, junto a la del exdiputado y abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, quienes actualmente se disputan el primer lugar de las preferencias en los sondeos de opinión pública.

Y en medio de esta definición del falangismo, quien se resistió hasta el final a respaldar a la exsecretaria de Estado, fue su entonces presidente, el diputado Alberto Undurraga, quien tras el resultado arrojado por la Junta, dio un paso al costado, propiciando el ascenso inmediato a este cargo del senador Francisco Huenchumilla, quien en entrevista con El Desconcierto comenta esta compleja decisión y proyecta el acuerdo que se empieza a generar con el progresismo en un 2025 particularmente desafiante.

- ¿Cómo definiría hoy día el momento del DC: desafiante, está en medio de una oportunidad? Algunos dicen que está en crisis...

Hoy diría que la DC está retomando su tranquilidad, con buenas energías en un momento desafiante. Creo que estamos en un momento muy especial, histórico del punto de vista político en Chile, porque vamos a armar una coalición encabezada de una manera muy especial, con mucha controversia.

Nosotros aspiramos a formar parte de una coalición progresista de acuerdo con los cambios que el mundo experimenta. Y, por lo tanto, no queremos una sociedad estática, una sociedad se transforma con el objeto de darle más bienestar a la gente en sus vidas familiares y en su vida en la sociedad. Entonces, creo que es una oportunidad para demostrar que se puede trabajar de esa manera.

[Te puede interesar] Apoyo a Jara hace arder a la DC: Presidente amenaza con renunciar en medio de clamor por alinearse con candidatura oficialista

Con acuerdo parlamentario y programa hay coalición

- ¿Siente que, ahora como presidente de la DC, tiene sobre sus hombros una gran responsabilidad?

Efectivamente siento una gran responsabilidad, porque nuestra decisión fue bastante compleja, difícil. Tuvimos muchas turbulencias, no había unanimidad, pero democráticamente se impuso una mayoría por el pueblo demócrata cristiano de base, desde Arica a Punta Arenas. Por lo tanto, lo que corresponde es implementar eso.

Lo analizamos bien, lo ponderamos y nosotros naturalmente siempre hemos descartado estar con la derecha y estar en solitario. Por lo tanto, pensamos que en cuatro años se pueden hacer muchas cosas. Y en cuatro años en Chile nadie hace una revolución. Vamos a tener una sociedad progresista, por lo tanto, tenemos que tener la tranquilidad necesaria de que nosotros le vamos a colocar a esta coalición, con mucha humildad, un plus para que todo el mundo, los distintos actores del país, sientan que esta es una coalición pluralista de centroizquierda.

- Usted, previo a la decisión de la DC en la Junta Nacional, con Eric Aedo y Yasna Provoste, había manifestado su intención de ir por el apoyo a Jara. ¿Por qué cree que hay que respaldarla?

Yo tenía un matiz respecto de Yasna y de Eric. El matiz mío era estar disponible para una coalición de centroizquierda bajo la premisa de tres condiciones: tener una coalición, tener un programa de gobierno y tener un acuerdo parlamentario.

Y, por lo tanto, nosotros lo primero que hicimos fue aprobar eso y estamos trabajando en el acuerdo parlamentario, y vamos a empezar a trabajar en un programa. Y si tenemos acuerdo parlamentario y programa, vamos a tener una coalición.

No fue incondicional, yo siempre dije que no daba cheques en blanco. Y eso se está cumpliendo. Espero yo aparecer el lunes (en Santiago) porque acá tenía mi agenda completa en La Araucanía, y el martes poder juntarme con Jeannette Jara y empezar a transitar en el plan que tenemos.

Es una visita oficial que queremos hacerle con la directiva del partido y (empezar) a desarrollar lo que ya viene caminando, que es el acuerdo parlamentario, y empezar a trabajar en el programa.

-¿Y usted qué expectativas tiene del acuerdo parlamentario? Porque es óptimo en términos electorale, asegura cupos y adhesión, pero implica una negociación que puede ser compleja…

Todas las negociaciones son complejas, más aún las electorales, donde están en juego los distintos intereses de los partidos. Pero aquí lo que debe primar es, como decimos los abogados, el "affectio societatis". Si queremos tener una coalición con respeto entre nosotros, disponible para alcanzar los objetivos de un programa progresista, tenemos que tener la voluntad y la sabiduría para llegar a un acuerdo.

Y, por lo tanto, todos tenemos que ceder en alguna medida para tener una buena lista que nos permita ser competitivos.

La derecha siempre se justifica echándole la culpa al PC

- Y volviendo a lo que usted mencionaba al principio, decía, "aquí en cuatro años nadie hace una revolución”. Inmediatamente uno piensa en la pregunta que ya le han hecho reiteradamente desde que asumió la presidencia de la DC, alusiva a cómo se alinean con el PC…

Efectivamente, aquí en Chile hay un anticomunismo. Porque la derecha que tenemos en este país es tributaria de la dictadura. Entonces, ellos siempre quieren justificarse a sí mismos echándole toda la culpa al Partido Comunista. En circunstancias que ellos fueron partidarios también de una dictadura. Entonces digo: 'aquí la hoja de ruta nuestra va a estar en el programa'.

Digo que nosotros tenemos una hoja de ruta, y esa va a ser el programa de gobierno. Que en este caso, yo como presidente lo voy a leer. Al revés de (lo que sucedió) en el pasado, que alguien no lo leyó... Yo lo voy a leer y lo voy a estudiar. Y esa va a ser nuestra hoja de ruta.

Por lo tanto, la gente va a saber a qué atenerse. Y, por lo tanto, nadie va a estar improvisando ni estar metiendo cuestiones que no estén concordadas. Y, entonces con ese respeto frente al programa, se lo diremos al país: ‘esto vamos a hacer’. Y yo le aseguro que no vamos a hacer ninguna revolución, para la tranquilidad de todos.

- ¿Y qué piensa del revuelo interno que hubo en la DC en medio de la decisión de apoyar a Jara?, ¿qué piensa, por ejemplo, del alejamiento de Alberto Urdurraga de la directiva, de que Carolina Goic se haya declarado en reflexión, de que incluso hayan hablado algunos ex DC, como Ximena Rincón?

Yo lamento que, fundamentalmente la gente que ha tenido más trayectoria en el partido, haya estado en esta postura un poco intranquila, porque creo que mientras más años se tienen y más responsabilidades se hayan tenido, como presidente, o en otros cargos en una organización partidaria, más sabiduría deberían tener.

Por lo tanto, deberían tener la tranquilidad de espíritu para dialogar, para escuchar, para ver cómo los tiempos han cambiado y, por lo tanto, aplicar toda su sabiduría para que al partido le vaya bien. Sabiendo que aquí hubo una decisión democrática, porque en el fondo se está cuestionando lo que la gente de base del partido dijo.

Hay que aceptar los resultados que sean cuando se han hecho de forma democrática, después de una gran discusión que hubo durante todo el día.

Opción presidencial de Undurraga, "nunca marcó nada"

¿Y usted piensa que ha habido una actitud un poco democrática? Porque también Alberto Undurraga dijo: "si se aprueba el apoyo a Jara, yo me voy". De hecho, hasta el senador Iván Flores salió a decirle que esa declaración era una suerte de chantaje…

Yo le tengo afecto a Alberto, y nosotros reconocemos que él asumió la jefatura de la Democracia Cristiana en un momento difícil, aceptó una candidatura presidencial con el apoyo mío y del partido, y lamentable realmente esa candidatura presidencial no prendió.

Por lo tanto, nosotros antes de levantar un acuerdo con la centroizquierda, levantamos nuestra propia candidatura. Le dimos la oportunidad a ese sector de levantar un candidato que fue Alberto. Lo apoyamos, y yo lealmente estuve en eso, pero lamentablemente nunca marcó nada.

Y, en consecuencia, él terminó por renunciar. Entonces, íbamos de nuevo a experimentar con un camino propio que nos llevaba a la total extinción.

Entonces, nosotros optamos por este otro camino sabiamente en las bases de la DC. Y estamos en eso y la vamos a levantar, vamos a tener un rol y, por lo tanto, vamos a tener parlamentarios y vamos a tener la oportunidad de modernizar el partido y colocarlo a cara del siglo XXI.

Cosa que no hicieron nuestros detractores internamente en los últimos 15 años. Porque el deterioro la DC no es de ahora. Hace muchos años que viene esto...

Y también, muchos de esos detractores nuestros fueron gobiernos y dirigieron el partido por muchos años. Y estuvieron con el Partido Comunista en una alianza electoral, y tuvieron cargos de gobierno, donde estaba el Partido Comunista. Entonces, yo los llamo fraternalmente a una reflexión, a tener un poquito más de humildad y reconocer la responsabilidad que ellos han tenido en el declive de la DC.

"Nuestros valores están con los perdedores de la historia"

- Usted dice “vamos a levantar a la DC”, o sea, llega entusiasmado recogiendo ese desafío…

Yo siempre he sido un hombre de energía positiva. Por lo tanto, vamos a hacer ese esfuerzo. He estado conversando con dirigentes a lo largo de todo Chile, y estamos trabajando en meter un nuevo espíritu en la DC, diciéndole (a la militancia) que nuestra ética, porque el cristianismo es nuestra nuestra ética, no es una política pública, no es un plan de gobierno, es nuestra ética la que nos indica dónde están nuestros valores.

Nuestros valores están con los perdedores de la historia, con los débiles, con los pobres, con la clase media, con los viejos, con los que sufren, con los que están en soledades, con los campesinos, con los mapuche, con eso estamos.

Esa es la estrategia. Y, por lo tanto, para eso lo que tenemos que hacer es tener una organización propia del siglo XXI, tener las ideas que hoy son necesarias para enfrentar este mundo que cambió absolutamente, que no es el mundo de Frei Montalva.

No es el mundo el mundo de la dictadura, hoy día el mundo cambió y tenemos que adaptarnos a eso.

- Usted piensa que la DC se estaba quedando en el pasado?

Claramente. Yo creo que nos ha faltado renovar no nuestros valores y principios doctrinarios, nuestra ética como le llamo yo. Comprender que este mundo hoy no es el mundo bipolar, porque el capitalismo se impuso en todas partes del mundo. Entonces, ¿cuál es la alternativa?

Y el problema de hoy es la democracia, la fragilidad de la democracia, los surgimientos de gente que está por el poder que está por la polarización extrema, por los autoritarismos, por los populismos, por los fundamentalismos.

Esos son los grandes problemas. Y que el Estado nación solo no puede contra de todo lo que hay: las migraciones, el crimen organizado, los mercados ilegales. Son otros los problemas del mundo (hoy). Eso es lo que tenemos que comprender, la tecnología para qué hablar. Entonces, tenemos que hacer un partido moderno.

Jara tiene "una sencillez de corazón que conquistó a la gente"

- Usted está asumiendo una responsabilidad no menor...

Bueno, vamos a ver, me gustan los desafíos.

- Y ahora que la DC ya está alineada con Jara, ¿usted qué posibilidades cree que tiene Jeannette Jara con esta coalición de centroizquierda, de derrotar a José Antonio Kast?

Las elecciones no se ganan hasta que se cuenta el último voto. Pero las elecciones son un proceso. Por ejemplo en las primarias, partió todo el mundo diciendo que Carolina Tohá iba a ganar. Y surge Jeannette Jara, que había sido una ministra muy estudiosa y muy aplicada en sus cosas.

Yo la conocí en el Senado, pero se desconocía esa otra faceta de liderazgo, de carisma y de sensibilidad, de una sencillez de corazón que conquistó a la gente, y ganó en todas las regiones, aunque ella no hubiera ido a visitarlas. Y ganó ostensiblemente.

Entonces, vemos a la derecha que está muy complicada, peleando entre ellos, con conflictos entre ellos, que los vemos. Entonces la gente se va a preguntar después: ¿y quién te ofrece aquí un cierto horizonte de cambio y tranquilidad?, ¿un cierto horizonte de progreso y de responsabilidad? Yo creo que esto está abierto todavía, esto no está perdido.

Eso se va a desarrollar en el curso de los próximos meses, cuando tengamos un gran debate en Chile respecto de los temas de fondo, y no estemos hablando puras tonteras de pelea, como usted ve hoy día en la chimuchina, sobre todo en la derecha respecto de este tema.

Nosotros nos estamos ordenando, buscando acuerdo parlamentario, vamos a tener un programa y vamos a decirle al país que tenemos gobernabilidad.

Entonces, ya veremos si eso permea o no a la conciencia de toda la gente, y sobre todo cuando vayan a votar muchos millones de jóvenes y gente que no ha participado.

- Claro, porque ahora se suman al padrón cinco o seis millones de votantes con el sufragio obligatorio...

Claro, entonces yo siento que la última palabra no está dicha. Y que cualquier cosa puede pasar.

[Te puede interesar] Cronistas desnudan a Kast: Apuntan a "carácter altamente maquiavélico" y dicen que hay que "estar atentos a lo que está haciendo"

Kast, tributario de un fenómeno mundial

- Respecto de Kast , ¿cómo ve usted su arremetida considerando todo lo que ha ido subiendo, al punto de tener ya bien desplazada a Evelyn Matthei (UDI)?

Estamos viendo en el mundo un fenómeno que se produce cuando no hay alternativas al mundo que existe.

Ese mundo nuevo está manifestado por, por ejemplo, todo lo que ha significado el triunfo de Trump y su política en Estados Unidos, que tiene alcances mundiales, con todo lo que ha pasado en otros populismos, en otras partes, sobre todo en Europa, y también en América.

Entonces, yo creo que Kast es tributario de ese fenómeno mundial. Eso hay que verlo con seriedad, porque efectivamente, esto es la ola que está viniendo.

Entonces, es un contendedor difícil y complejo. Pero aquí el drama lo ha tenido la derecha que está sufriendo eso, porque aquí se viene otra derecha. Y la otra derecha quiere ganar a la derecha tradicional.

Y, lamentablemente, creo que el manejo que ha tenido en la candidatura de Chile Vamos, no ha estado a la altura del desafío que significa la otra derecha. Yo creo que ahí hay un problema de conducción política que está llevando precisamente a que Kast sea un contendedor más complejo, más difícil, más competitivo. Esa es la situación de Chile.

- Se ha comentado, también, que Matthei cayó producto de sus propios errores, ahí al parecer Kast aprovechó su oportunidad...

Bueno, también por eso lo digo, porque hay una conducción política ahí que ha fallado, ha sido errática, entonces creo que eso ha significado la consolidación de la candidatura más extrema.

- Pero a su vez, es una oportunidad para la centroizquierda...

Es una oportunidad porque mientras más polarizado sea el sector de derecha, eso en vez de generar tranquilidad, va a generar incertidumbre. Porque, qué viene después de un gobierno que tendrá sus problemas, pero ha demostrado pleno respeto a la institucionalidad, a la democracia, al pluralismo, ¿qué viene? Es un salto al vacío si no demuestra una cierta gobernabilidad y tranquilidad para la gente.