Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
INDH acusó violación de derechos de ayseninos por contaminación minera: SMA sancionó a empresa y DGA estudiará el agua
Relave minero en Alto Mañihuales, Aysén. Foto: Superintendencia de Medio Ambiente.

INDH acusó violación de derechos de ayseninos por contaminación minera: SMA sancionó a empresa y DGA estudiará el agua

Por: El Desconcierto | 21.07.2025
Vacas que mueren intoxicadas develaron hace 10 años un problema de contaminación minera que sigue sin solución en Aysén. Tras un informe del INDH que acusa vulneración por parte del Estado, organismos públicos estudiarán el agua y sancionarán a la minera para que cumpla las medidas comprometidas.

Ya en 2015 la muerte de vacas intoxicadas con plomo y arsénico develó un problema grave de contaminación minera en la zona de Alto Mañihuales en Aysén. Diez años después se sigue constatando la alta presencia de metales pesados en el río y un informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) devela graves incumplimientos de la minera que opera en la zona.

[Te puede interesar] Vecinos de comuna minera plantan bosque en el desierto que captura los metales pesados del suelo

Ante la falta de solución efectiva al problema de contaminación de larga data en Alto Mañihuales, desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) determinaron que el Estado está vulnerando los derechos humanos de ayseninos y ayseninas.

[Te puede interesar] Se autodespidió por no pago de cotizaciones mientras trabajaba con honorarios: Suprema ordena pagarle $23 millones

El jefe regional de la institución, Joaquín Bizama, ofició a distintos servicios públicos a tomar acciones que están bajo sus competencias. En especial, llamó a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) a que haga cumplir una resolución que ya en 2020 ordenaba a que las modificaciones que se hicieron al tranque de relaves mineros se sometiera a evaluación ambiental.

[Te puede interesar] Por el río Valdivia: Ministerio y alcaldes se enfrentan en tribunales contra gremios que buscan anular norma de calidad del agua

Graves incumplimientos

El informe de Sernageomin conocido en abril de 2025, determina que el tranque Confluencia está almacenando tres veces el máximo de relaves contaminantes permitido y que operó once años a pesar de que tenía permiso para operar solo seis años.

La Sociedad Minera Pacífico Sur, que adquirió en 2020 la compañía que operaba la mina, también adquirió la obligación de cumplir con el plan de cierre del relave, lo que aún no ocurre.

Organizaciones locales y vecinos acusan negligencia de la autoridad fiscalizadora, ya que el procedimiento sancionatorio lleva años de incumplimiento sin que se hayan logrado medidas concretas por parte de la empresa.

Sanciones y monitoreo

Tras el pronunciamiento del INDH y ante una mesa de trabajo para el tema convocada por vecinos y organizaciones locales de Coyhaique, la SMA anunció que formularía cargos contra la empresa minera por no cumplir con la medida requerida de ingreso al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que rige desde 2020.

Otras autoridades presentes también anunciaron acciones concretas. Entre ellas, desde la Dirección General de Aguas (DGA) comenzará desde agosto a estudiar la calidad del agua en 10 puntos de influencia de la mina El Toqui, ya que lograron destinar recursos de nivel nacional para este fin, con apoyo de una universidad.

La Seremi de Salud se comprometió a continuar con el muestreo de fuentes de agua para consumo humano en la zona. El estudio ya lleva diez casas analizadas. También se creará un buzón en el Cecosf de Villa Mañihuales para recopilar casos de ex trabajadores mineros con enfermedades profesionales como silicosis.

Desde la Seremi de Medio Ambiente y el servicio regional del Sernageomin se comprometieron en reunión a transparentar con los vecinos y organizaciones el plan que se está abordando para el cierre del tranque de relaves Confluencia al año 2027.

Las y los vecinos de la zona presentes en la reunión también solicitan que se haga un muestreo de suelo, forraje, ganado y de la salud de las personas de la zona para determinar la presencia de metales pesados y el grado de afectación.

Agua contaminada

Según relatan vecinos de Alto Mañihuales, hasta el año pasado seguían muriendo vacas. Un campesino comentó que llevó uno de sus animales afectados ante el Servicio Agricola Ganadero (SAG), donde no existían recursos para hacer un análisis detallado de la causa de muerte, más que decir que fue una falla multisistémica.

Pero sostiene que la veterinaria del servicio le dijo que, según su experiencia, y por el color negro de los órganos del vacuno, se trataría de intoxicación por metales pesados.

Recientemente, un informe del Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) detectó altos niveles de arsénico que superan más de 60 veces el límite permitido para agua potable en el estero San Antonio de Alto Mañihuales.