
Por el río Valdivia: Ministerio y alcaldes se enfrentan en tribunales contra gremios que buscan anular norma de calidad del agua
Tras 20 años de trabajo, en 2025 se aprobó la norma de calidad para la cuenca del río Valdivia, compuesto por las sub cuencas de los ríos Cruces y Calle Calle, que cruzan desde la cordillera de La Araucanía hasta desembocar en océano en Niebla. El hito ocurre el mismo año en que Valdivia fue reconocida como la primera ciudad humedal de Latinoamérica.
Ahora, organismos públicos que llevaron adelante el proceso para dictar la norma de calidad, deben defenderla ante la justicia ya que los Gremios Asociados de la Región de Los Ríos ingresaron una reclamación ante el Tribunal Ambiental para anularla.
¿Para qué sirve la norma de calidad del agua?
La norma de calidad del agua es un instrumento preventivo que define la calidad de agua que debe tener cada zona de la cuenca, además de establecer obligaciones de monitorear el agua en los ríos. La norma para la cuenca del río Valdivia, aprobada a inicios de año, ya está vigente y la DGA está tomando datos mensuales de la calidad del agua desde entonces.
Si en alguna zona se detecta una situación de contaminación por sobre la norma, se pueden establecen planes de descontaminación posteriormente, donde las empresas que tienen algún impacto sobre los ríos deben tomar medidas para controlar la contaminación.
En esta cuenca existe un antecedente grave de contaminación ocurrido en 2004 cuando cientos de cisnes de cuello negro murieron intoxicados en el humedal del río Cruces, en un hecho de daño ambiental por el que se condenó a la industria Celulosa Arauco y Constitución S.A.
Reclamación contra la norma
Desde los Gremios Asociados de la Región de Los Ríos se ingresó una reclamación para anular la norma, que se está tramitando ante el Tercer Tribunal Ambiental. Argumentan que la calidad actual determinada para cada zona de la cuenca contiene vicios técnicos y que la norma amenaza el empleo y la actividad de empresas de la zona.
Ante la acción, el Seremi de Medio Ambiente de la región de Los Ríos, Alberto Tacón, defendió que la norma se respalda en más de 25 años de datos sobre calidad del agua recopilados por la Dirección General de Aguas y estudios científicos avalados por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
“El propósito de este instrumento es mantener la buena calidad de agua que tenemos hoy y mejorar su condición en aquellos sectores de la cuenca donde se ha evidenciado un deterioro progresivo”, declara la autoridad, recordando que la norma por sí sola no regula la operación de las empresas ya que eso se haría a través de un plan de descontaminación, que se dictaría en un proceso participativo y solo si se infringe la norma de calidad.
Ante la reclamación legal, los alcaldes de Los Lagos, Máfil, Panguipulli y Valdivia solicitaron al Tribunal Ambiental que sus comunas sean consideradas como parte interviniente en la causa judicial, para aportar la perspectiva local de los ríos sobre los que se está decidiendo.