Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Clases inmersivas, formación especializada y presencia en las aulas: El futuro de la inteligencia artificial en la educación chilena
Estudiantes chilenos con robots de inteligencia artificial. Foto:Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Clases inmersivas, formación especializada y presencia en las aulas: El futuro de la inteligencia artificial en la educación chilena

Por: Nadia Hussain | 07.07.2025
Mientras Chile avanza en el desarrollo de Latam GPT, una plataforma de inteligencia artificial diseñada para representar a América Latina, el futuro de la IA en la educación se consolida como una prioridad estratégica del gobierno de Gabriel Boric.

La inteligencia artificial, una tecnología avanzada que genera tanto entusiasmo como temor entre los profesores, los expertos, madres y padres en todo el mundo, ya está transformando el ámbito educativo. Hoy, la IA permite traer figuras históricas a las aulas, diseñar materiales personalizados para cada estudiante y aliviar la carga de trabajo de los docentes.

Sin embargo, estos avances tecnológicos están suscitando preocupación entre tutores y profesores en todo el mundo. Ahí surgen las preguntas: “¿Perderán los estudiantes su capacidad de pensamiento crítico?”, “¿obstaculizará la IA el proceso de aprendizaje?”, “¿es siquiera seguro que mis hijos utilicen la IA?”

La UNESCO dedicó el Día Internacional de la Educación de 2025 al carácter polifacético de la IA, reconociendo los desafíos y las oportunidades que plantea.  

“Para revelar todo su potencial, esta tecnología debe complementar, y no reemplazar, las dimensiones humanas y sociales del aprendizaje. Debe ser una herramienta al servicio de profesores y estudiantes para proporcionarles autonomía y bienestar”, destacó en enero la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.

[Te puede interesar] Plantan 4.000 árboles con el objetivo de reforestar el bosque nativo de Chiloé: Finaliza exitoso Festival Pala en Mano

Chile, líder en los avances de la IA en Latinoamérica

Chile ya está incorporando la IA en la formación de futuros docentes del país: el Gobierno ha afirmado que esta formación técnica es una de sus prioridades de 2025. Desde noviembre, el Ministerio de Ciencia, el Centro Nacional de Investigación en Inteligencia Artificial (CENIA), y la fundación Kodea colaboran en la creación del primer curso de Inteligencia Artificial para futuros profesores y profesoras.

El lanzamiento del curso “Impulsemos la Educación del Futuro Juntos” tuvo lugar este marzo con la presencia del presidente Gabriel Boric. Desde la última semana de marzo, estas clases de inteligencia artificial se pusieron a disposición de 600 estudiantes de Pedagogía de cuatro universidades chilenas: Metropolitana de la Educación, del Bío Bío, de La Serena y de Playa Ancha.

El curso aborda una amplia gama de temas vinculados a la inteligencia artificial, incluyendo la exploración de herramientas de IA aplicadas a educación, asistentes virtuales, análisis predictivo, personalización del aprendizaje, análisis de riesgos éticos, diseño de prompts, planificación basada en IA y desarrollo de recursos digitales con IA.

Además, las clases son impartidas por especialistas del Centro Nacional de Investigación en Inteligencia Artifical (CENIA), de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y de la fundación Kodea a los estudiantes cursando los últimos semestres de Pedagogía, para garantizar un rápido impacto en el sector educativo.

La directora ejecutiva de Kodea, Mónica Retamal, subrayó la relevancia de estos cursos, destacando el impacto positivo que tendrán tanto en la formación de los futuros docentes como en la calidad de la educación de los estudiantes en la sociedad chilena.

Comentó: “Es una muy buena noticia para Chile, pero particularmente para los niños, que necesitan que sus profesores entiendan cómo funciona el mundo digital, cómo enseñarles a desarrollar este músculo, porque les va a tocar un contexto completamente distinto al que nosotros hemos vivido”. 

[Te puede interesar] Le rechazaron 6 licencias de 2019 tras accidente laboral pese a quedar pensión de invalidez: Corte ordenó reevaluar

La IA como herramienta en la educación inclusiva

El uso de la inteligencia artificial en la educación también está marcando una diferencia significativa en las comunidades neurodivergentes. La aplicación de la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) está haciendo que el contenido de la enseñanza secundaria sea más accesible y multisensorial para los estudiantes con dificultades específicas del aprendizaje.

Según el medio CienciaEnChile, un equipo de investigadores del INNOVA STEAM LAB de la Universidad Santo Tomás, docentes del Liceo Bicentenario de Excelencia Colegio Antonio Varas de Vicuña, ha desarrollado experiencias educativas para facilitar la comprensión del lenguaje y las matemáticas en estudiantes de enseñanza media.

Las herramientas de AR como CoSpaces y Merge Cube fueron utilizadas para representar escenas clave de un cuento de Julio Cortázar en un entorno tridimensional, promoviendo un aprendizaje más visual e interactivo que ayuda a los estudiantes a mejorar su comprensión lectora y expresión verbal.

Por otra parte, se emplearon gafas de VR Meta Quest 2 y la aplicación Gravity Sketch con estudiantes de sexto básico para enseñar conceptos de área y volumen. Gracias a esta experiencia inmersiva, cuatro adolescentes con trastornos del espectro autista (TEA) mejoraron su comprensión matemática mediante la manipulación directa de figuras en 3D, guiados por docentes especializados.

Además, un equipo de innovación educativa del Liceo Bicentenario de Excelencia Colegio Antonio Varas, en colaboración con integrantes de la agrupación “Autismo del Valle del Elqui Mundo Azul”, desarrolló un chatbot de IA personalizado con el objeto de mejorar la comunicación y la toma de decisiones en el cuidado de niños con TEA.

El chatbot, impulsado en la herramienta POE AI, actúa como un tutor adaptativo, ofreciendo recomendaciones personalizadas a padres y docentes según las necesidades de cada niño y ayudándolos a gestionar situaciones como la desregulación emocional, la comunicación y la autonomía. Tras un periodo de tres semanas de uso, el 80 % de los padres reportó mejoras en el comportamiento de sus hijos y el 75 % afirmó sentirse más seguro en sus decisiones educativas y emocionales.

Los retos de la IA en la educación: ¿Protección de datos y pensamiento en riesgo?

Aunque los avances tecnológicos de la inteligencia artificial están revolucionando el ámbito educativo, también están planteando dudas sobre la protección de datos y una potencial dependencia entre los estudiantes en esta tecnología.

En Chile, el 81 % de los estudiantes que ingresan a la Universidad de Chile en 2025 utiliza herramientas de IA para resolver dudas sobre contenidos específicos. Este uso creciente ha encendido alertas sobre la posible pérdida de habilidades fundamentales, como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución autónoma de problemas.

En relación con la protección de datos vinculada con la IA, una guía de la UNESCO dirigida a legisladores advierte sobre riesgos como el mal uso de datos, la falta de consentimiento real, la privacidad y los sesgos en los algoritmos. El organismo destaca la necesidad de leyes claras que garanticen un uso justo y seguro de la información de los estudiantes.

Para responder a estos desafíos, Chile impulsa en 2024 un proyecto de Ley que regula los sistemas de la IA (Boletín 16821-19), promoviendo un uso ético, transparente y responsable de la tecnología que respete los derechos de las personas. Además, la Ley 21.719 sobre Protección de Datos Personales, que entrará en vigor en diciembre de 2026, regulará la protección y los datos personales de los ciudadanos chilenos.

La inteligencia artificial no es el problema, sino cómo se maneja esta tecnología en la sociedad moderna.

[Te puede interesar] Cinco años después de la pandemia: La educación en la era de la inteligencia artificial

[Te puede interesar] Los 15 municipios de Chile que ya se capacitan en IA para resolver principales problemas vecinales

[Te puede interesar] ¡Atención Valdivia!: 1° Congreso de Educa Sostenible tratará acerca de innovación educativa mediante el uso de IA