
Plantan 4.000 árboles con el objetivo de reforestar el bosque nativo de Chiloé: Finaliza exitoso Festival Pala en Mano
Mediante una mixtura que incluyó jornadas de plantación, formación ambiental y actividades culturales, se dio término a la exitosa cuarta edición del Festival Pala en Mano, iniciativa encabezada por UÑU Lab con el fin de regenerar el bosque nativo chilote y reforzar su labor como sumidero de carbono estratégico de cara a la crisis climática.
Durante tres días, las localidades de Nal, Pupelde y Huicha, ubicadas en el sector norte de la Isla Grande fueron protagonistas de reforestaciones comunitarias, la proyección de documentales junto a Santiago Wild Fest y Ladera Sur, charlas especializadas y la participación de Noemí Manríquez, activista de 17 años, conocida como "Niña Planeta" y creadora de Fundación Adolescente Impacta.
Restauración participativa
“Cerramos la temporada de plantación con entusiasmo y participación intergeneracional. Incorporamos 4.000 nuevos árboles nativos y compartimos la jornada con comunidades, empresas, voluntarios y autoridades”, expresó Javier García, director ejecutivo de UÑU Lab.
Las especies plantadas (coihue, ulmo, canelo, meli, tiaca, olivillo y notro) resultaron seleccionadas acorde con la “vegetación potencial” de cada sitio, tomando en cuenta vientos marinos, remanentes boscosos y condiciones locales, de acuerdo a la explicación de Reinhard Fitzek, jefe de plantación y magíster en ciencias forestales.
Desde hace seis años, los trabajos del laboratorio se enfocan en tres importantes pilares: reforestación, educación ambiental y trabajo artesanal, enlazando programas abiertos hacia la comunidad (como el festival Pala en Mano) con iniciativas dirigidas al sector privado, como voluntariados corporativos y estrategias ESG para empresas que tienen un compromiso con la sostenibilidad.
Captura de carbono
Según estudios realizados por el Instituto de Ecología & Biodiversidad (IEB) aseveran que los ecosistemas boscosos de Chiloé pueden capturar hasta el doble del CO2 por hectárea en contraste con la Amazonía, aquello como consecuencia de la acumulación en suelo y vegetación.
No obstante, la degradación a causa de la expansión agrícola, forestal y urbana ha mermado de forma significativa su biodiversidad original. En ese marco, es que UÑU Lab propone una reforestación con enfoque ecológico y social, donde convergen actores públicos, privados y comunitarios.
“El festival forma parte del plan de acción climática de Ancud y contribuye a recuperar espacios públicos y privados que mejoran la disponibilidad de agua y mitigan los impactos de la sequía”, manifestó Alfredo Caro, director de Medioambiente del municipio.
Experiencia replicable
Pala en Mano posee la característica de ligar conciencia ambiental, acción concreta y convivencia territorial, aventurándose a que la regeneración también se consolide como una experiencia cultural y colectiva.
Desde su enfoque biocultural, el festival afianza un modelo replicable de restauración ecológica de base comunitaria, con especial atención a los valores ecosistémicos y sociales del bosque nativo chilote, pieza fundamental en la adaptación al cambio climático en el sur de Chile.