Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Educación y conciencia ambiental: 132 colegios y jardines infantiles de la Región Metropolitana recibieron certificación
Un 64% de los establecimientos pertenece a la Educación Pública. Foto: Agencia Uno.

Educación y conciencia ambiental: 132 colegios y jardines infantiles de la Región Metropolitana recibieron certificación

Por: Pablo Oyarzún | 12.05.2025
Los municipios de Maipú, Puente Alto, Santiago, Melipilla, Pirque y Peñalolén, aportaron la mayor cantidad de colegios y jardines infantiles acreditados a través del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, que busca promover un cambio cultural.

El Aula Magna de la USACH convocó a más de 400 personas, entre directores, profesores y estudiantes de 132 establecimientos educacionales de Educación Parvularia, Básica y Media de la Región Metropolitana con la finalidad de recibir certificados que los acreditan como establecimientos que han integrado en su gestión pedagógica, administrativa y de relacionamiento con su entorno, variables de cuidado del medio ambiente enfocadas en promover una cultura ambiental en su comunidad educativa. 

Personal de la educación en línea con la sustentabilidad.
Personal de la educación en línea con la sustentabilidad.

La actividad fue encabezada por la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes y contó con la participación de la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, la Directora del Departamento de Vinculación Estratégica, Bárbara Acuña, el Director Regional de CONAF RM y varias autoridades pertenecientes a diversas organizaciones.

[Te puede interesar] En línea con la sostenibilidad: Programa Aula Salar ofrece educación itinerante para las personas de San Pedro de Atacama

Compromiso ambiental

Durante la ceremonia, la Seremi Sonia Reyes, comentó que “los establecimientos que hoy se certifican demuestran un compromiso real y concreto con el tema ambiental, sobre todo aquellos que están en barrios más vulnerables. Ellos son un faro, una luz, un oasis de la acción ambiental dentro de sus comunidades”.

Del total de los establecimientos certificados, un 64% pertenece a la Educación Pública, ya sea bajo dependencia municipal, de Servicios Locales de Educación; jardines infantiles municipales, de JUNJI o Fundación Integra. 

Este hecho demuestra la intención por parte del sistema público en la formación de comunidades educativas más conscientes y responsables con su entorno.

[Te puede interesar] Conciencia socioambiental: Estudiantes podrán visitar el Valle del Aconcagua gracias a iniciativa “Aula al Aire Libre”

Cambio cultural

El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) es un programa coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Energía, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la UNESCO. Su objetivo es promover la generación de una cultura ambiental en el sistema educacional chileno, la cual permita crear un cambio cultural en la ciudadanía más respetuoso con el entorno.

De este modo, el SNCAE busca incorporar variables ambientales en los establecimientos educacionales a través de tres ámbitos: Pedagógico, en la Gestión de la Escuela y en la Relación de la Comunidad Educativa con el Entorno.

El SNCAE es un programa al que pueden postular establecimientos de distintos niveles y dependencias, tanto de Educación Parvularia como de Enseñanza Básica y Media, incluyendo a establecimientos de Educación Especial y a los Técnicos Profesionales.

La Certificación Ambiental en el nivel Básico y Medio tiene una duración de dos años, y en el nivel de Excelencia posee una duración de cuatro años.

[Te puede interesar] Inauguran Parque Mapocho Río: 4.900 nuevos árboles y mejor calidad del aire para Quinta Normal y Cerro Navia

[Te puede interesar] Inauguran Santuario de la Naturaleza “Cruz de Piedra” en San José de Maipo: Conservará 93 mil hectáreas de ecosistema