Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Inauguran Santuario de la Naturaleza “Cruz de Piedra” en San José de Maipo: Conservará 93 mil hectáreas de ecosistema
El santuario representa el 6% de la superficie de la Región Metropolitana. Foto: Gobierno de Santiago.

Inauguran Santuario de la Naturaleza “Cruz de Piedra” en San José de Maipo: Conservará 93 mil hectáreas de ecosistema

Por: Pablo Oyarzún | 10.04.2025
El área protegida privada representa aproximadamente el 6% de la superficie de la Región Metropolitana. "Estamos impulsando una política regional para complementar este tipo de acciones y proteger la cuenca del río Maipo, la flora y la fauna”, apuntó el Gobernador, Claudio Orrego.

En septiembre del 2023, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, expresó al Presidente de la República, Gabriel Boric, la creación del “Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra”, luego, el Ministerio de Medio Ambiente oficializó esta denominación a un área aproximada de 93 mil hectáreas del fundo Cruz de Piedra, localizado en el predio de propiedad de GASCO Inversiones S.A.

De este modo, recientemente se llevó a cabo la inauguración oficial del santuario, hecho que significa un hito en la preservación de los ecosistemas de alta montaña en Chile. En tal contexto, el gobernador Claudio Orrego, manifestó que “la protección de la naturaleza y la biodiversidad no es solamente tarea del sector público, es una tarea compartida entre los privados, la comunidad y, por supuesto, el Estado. Por eso, desde el Gobierno de Santiago estamos impulsando una política regional para complementar este tipo de acciones y proteger la cuenca del río Maipo, la flora y la fauna”.

El momento de la inauguración del santuario.
El momento de la inauguración del santuario. Foto: Gobierno de Santiago.

“Este santuario representa un compromiso de la empresa privada, en este caso GASCO Inversiones S.A., con la conservación del medio ambiente y el desarrollo de un modelo sostenible de gestión del territorio, cuyo principal objetivo será que este espacio se convierta en un referente de protección de la biodiversidad y en un punto de encuentro para la investigación científica y la educación ambiental”, apuntó el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez. 

[Te puede interesar] Es oficial: Se crea nuevo Parque Nacional que cuida las últimas fuentes de agua de Santiago

[Te puede interesar] Cuidar el agua: 9 comunas de la región de O’Higgins implementarán estrategias para abordar la escasez hídrica

Territorio para la conservación

El valor del territorio de este santuario, equivalente al 6% de la Región Metropolitana, subyace en su abundancia ecológica y geográfica, al hospedar ecosistemas de alta montaña que disponen de recursos naturales prístinos y constituir un relevante corredor biológico entre Chile y Argentina, el cual posibilita el desplazamiento de especies como pumas, guanacos y periquitos cordilleranos.

Entre las especies vegetales protegidas se encuentra el frangel, característico del bosque esclerófilo de la zona central y la Cordillera de los Andes, además de otras tipificadas como vulnerables. De acuerdo a lo correspondiente a la fauna, se han desarrollado iniciativas como el repoblamiento y custodia del guanaco, en conjunto con la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

También se han implementado estrategias de manejo regenerativo del ganado, acotando áreas de pastoreo para detener la erosión del suelo y cuidar ecosistemas vulnerables.

El santuario es un espacio estratégico para el cuidado de la biodiversidad.
El santuario es un espacio estratégico para el cuidado de la biodiversidad. Foto: Gobierno de Santiago.

Trabajo sostenible

El decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Horacio Bown, puntualizó: “el santuario es bien importante, porque representa una iniciativa de cooperación público-privada donde, efectivamente, se van a conservar y restaurar alrededor de 93.000 hectáreas en ecosistemas que son altoandinos dentro de la Región Metropolitana. Asimismo, hay aspectos de educación ambiental que pueden ser relevantes en el ámbito de cómo nuestra facultad puede contribuir a este santuario y al desarrollo de la disciplina”.

Por ahora, la fundación avanza en la elaboración de un Plan de Manejo para determinar las estrategias enfocadas en la conservación de la flora y fauna, la recuperación de suelos y la implementación de un modelo de gestión sostenible.

Finalmente, se dio a conocer la nueva página web de la Fundación Cruz de Piedra, un sitio en el que se podrá acceder a información específica sobre el santuario, sus iniciativas de conservación y proyectos a futuro.

[Te puede interesar] Conservación de la biodiversidad: Innovadoras señales de tránsito con IA previenen atropellos de animales

[Te puede interesar] Inauguran Parque Mapocho Río: 4.900 nuevos árboles y mejor calidad del aire para Quinta Normal y Cerro Navia

[Te puede interesar] Aire limpio para Chile: Firma histórica de 175 instituciones para difusión, eventos y participación por electromovilidad