
Venezolano que escribe cuentos de migración apuesta porque se deje de usar "la xenofobia para buscar votos o rating"
El escritor venezolano Gary Ramos, está lanzando su nuevo libro ilustrado "Beto y Bella y la duda de Beni", su tercer título de la serie infantil Beto y Bella, que aborda la migración y la inclusión desde una mirada cálida y cercana.
Apostando por sumar al debate y la conversación con niños y niñas sobre pertenencia, diversidad y empatía, en esta nueva historia, Beni - hijo de Beto y Bella, dos guacamayas del Amazonas que migraron al sur - se enfrenta a una inquietante pregunta planteada por una serpiente.
"¿Quién soy realmente?" es la inquietud a la que sucede un viaje de descubrimientos "sobre lo que nos hace únicos y, al mismo tiempo, nos une a los demás".
Abordando una realidad que cotidianamente enfrentan hijos de migrantes nacidos en Chile, quienes se preguntan "¿soy chileno o extranjero?", o "¿cómo me siento y cómo me hace sentir el resto?".
“Mis libros buscan abrir la conversación en casa acerca de la migración, de que lo hacemos buscando un mejor futuro para nuestras familias, porque en nuestros países no tuvimos la opción. Relatan las adversidades que tenemos y las oportunidades de ayuda entre los pueblos, sembrando una semilla de sana convivencia en las infancias para tener una mejor sociedad”, comenta el autor.
Se trata de un relato inspirado en su propia experiencia como migrante venezolano con más de una década viviendo en Chile, lo que permite a Ramos compartir historias que resuenan "especialmente en un país marcado por la llegada de nuevas comunidades, en especial la venezolana, y por los desafíos que esta realidad plantea para la convivencia", detalla un comunicado.
¿Transmitimos confianza o desconfianza?
¿Estamos enseñando a las nuevas generaciones a convivir o a desconfiar?, es parte de lo que plantea en un contexto en que la migración aparece en titulares asociados a conflictos, delincuencia o tensiones sociales.
De hecho, lo del escritor es apostar a una narrativa distinta, apelando a la infancia "como espacio común donde las diferencias no dividen, sino que enriquecen". Cuestionándonos si estamos enseñando a las nuevas generaciones a convivir o a desconfiar.
“Lamentablemente los medios de comunicación más tradicionales buscan vender espacios publicitarios en sus canales, portales, y redes sociales, atrayendo al público con mensajes que marcan una clara tendencia al odio, destacando la nacionalidad cuando un crimen es realizado por extranjeros, pero silenciada cuando un extranjero es la víctima o realiza un aporte positivo al país. Un caso parecido sucede actualmente en las campañas para presidente de los extremos de la izquierda y la derecha”, recalca Ramos.
Quien en diálogo con El Desconcierto profundiza en su última publicación. "Me inspiró mi propia experiencia migratoria y la de más familias que llegan a Chile, tanto venezolanos, colombianos, haitianos, entre otras. Desde probar nuevas comidas, descubrir nuevas expresiones locales, sentir sismos casi todos los días, la convivencia, el apoyo entre vecinos y por qué no, también rechazos de ciertas personas", recalca.
"Situaciones similares las hemos vivido en Latinoamérica"
- ¿Cuál es el mensaje que busca transmitir esta serie de publicaciones de tu autoría considerando el escenario migratorio chileno y la problemática a nivel global?
Por un lado busca llevar un mensaje de empatía, ya que los motivos del viaje de Beto y Bella al llegar a Chile puede ser el que atraviese cualquier migrante, la guerra, discriminación religiosa, etc. En mi caso el problema político, económico y social que atraviesa Venezuela en los últimos años.
Por otro lado, rescatar la memoria, ya que situaciones similares las hemos vividos en diversos países de Latinoamérica en el siglo XX, siendo Chile uno de los países que también vivió una migración forzada huyendo de la dictadura.
- Desde tu experiencia como migrante venezolano en Chile, ¿cómo observas la relación entre chilenos y extranjeros en Chile y particularmente entre venezolanos y chilenos?
- Siento que se viven dos maneras de relacionarnos: en la calle viéndonos frente a frente, con los vecinos o los compañeros de trabajo, son abiertos a conocer lo que hemos vivido, comparten sus propias experiencias, les da curiosidad probar nuestras comidas como la arepa, la cachapa o los tequeños. En medios digitales como las redes sociales es otro mundo, las personas al estar escudados bajo una imagen de perfil y nombre de usuario, tienen libertad plena, sin medir la severidad de lo que escriben o sin darse cuenta de lo que expresan, llegando a veces a ir en contra de los derechos humanos.
"Busco sembrar en niños y niñas una semilla de empatía"
- ¿Cuánto sientes que puede contribuir y en qué puede sumar a la convivencia en nuestro país, la lectura de este tipo de relatos infantiles?, ¿cuál es tu apuesta desde la infancia a una sociedad como la nuestra, que se ha modificado en los últimos años respecto de su nueva configuración multicultural?
- Con mis tres libros publicados hasta el momento, busco sembrar en niños y niñas de todo el país, una semilla de empatía, aceptación y sana convivencia hacia los que venimos de afuera, sea de la nacionalidad que sea, mostrando lo que dejamos atrás, lo que atravesamos y el aporte positivo que la mayoría de nosotros buscamos en nuevas tierras.
Que en un futuro próximo no sea tema para políticos y medios de comunicación más conservadores, tomar como bandera la xenofobia para buscar votos o rating.
- Por último, respecto de tu apreciación de los medios de comunicación tradicional, ¿cuánto sientes que suman a este distanciamiento que se evidencia entre la comunidad nativa y la extranjera?, ¿sientes que particularmente respecto de los venezolanos, se ha generado una cultura de maltrato y xenofobia?
- Los medios de comunicación tradicionales lamentablemente tienen el poder de moldear la opinión pública, y aún más a favor del candidato de turno que sea amigo del dueño. Todo esto a través de la manipulación de un hecho, exacerbando y repitiendo en matinales y noticieros noticias donde venezolanos hacen faltas a las leyes, destacando la nacionalidad como primer recurso, pero también así, dejando de mostrar o silenciando la nacionalidad cuando se hace una innovación, se presta ayuda en incendios forestales o la víctima es venezolana.