Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Preocupación por inmigración es lo que más sube en un año: Fractura en la convivencia
Agencia Uno

Preocupación por inmigración es lo que más sube en un año: Fractura en la convivencia "es cada vez más grande"

Por: Carolina Ceballos | 16.08.2025
Preocupaciones del Mundo, de Ipsos, releva cuáles son los temas que más inquietan a los chilenos a menos de cuatro meses de la mega elección presidencial y parlamentaria de nuestro país, contexto en el que la crisis migratoria ocupa un lugar de relevancia entre los sondeados.

Cuando restan poco más de tres meses para las elecciones presidenciales y parlamentarias, un nuevo análisis indagó en algunas percepciones ciudadanas considerando temas de debate nacional en nuestro país.

Hablamos del estudio Preocupaciones del Mundo de Ipsos, que de acuerdo al detalle transparentado por un comunicado de prensa durante la semana en curso, "registró un importante descenso en la inquietud de los encuestados de Chile respecto a la corrupción", aunque esta "se mantiene entre los cinco temas más preocupantes".

Específicamente, el sondeo recogió la percepción de alrededor de 25 mil personas en 30 países sobre los temas que generan mayor inquietud ciudadana.

De hecho, este evidencia que crimen y violencia, categoría que lidera el listado hace años en nuestro país, no es sólo un ítem de preocupación local, dado que pasó "a ser la mayor preocupación en el promedio global, con 32%", desplazando a la inflación, que le sigue de cerca (31%).

Chile, recalca el reporte de Ipsos, se ubica como el segundo de "mayor nivel de inquietud en este tema (62%), detrás de Perú (64%)". Aunque, destaca este, "en ambos países bajó la preocupación por el crimen y la violencia respecto al mes pasado, en la comparación interanual es 5 y 7 puntos porcentuales, respectivamente, más alta".

Respecto de la preocupación por el control de la inmigración, agrega el comunicado, esta "aumentó 2 puntos porcentuales el último mes en Chile, alcanzando 43% de menciones".

[Te puede interesar] Migración: Valorización por extranjeros profesionales cae a la mitad y mano de obra también retrocede

Preocupación por la corrupción a la baja

Sin embargo, "el ítem que destaca por su caída de 9 puntos porcentuales en comparación al mes pasado es Corrupción financiera y política (27%)", porcentaje que llama la atención considerando que restan apenas poco más de tres para las elecciones presidenciales y parlamentarias.

“A pesar de la caída significativa que registró la preocupación por la corrupción entre los encuestados del país, el nivel de inquietud se mantiene relativamente alto, considerando que se mantiene entre las cinco primeras y con una de cada cuatro personas que la menciona", plantea Jorge López, country president de Ipsos en Chile.

Paralelamente, el vocero explica que "si bien el crimen y la inmigración están instaladas como las principales preocupaciones en Chile, hace tiempo y por mucha distancia, será interesante ver qué temas cobran más relevancia durante el período de campañas electorales”.

Consultados por estos hallazgos, desde Ipsos López comenta a El Desconcierto algunos temas relevantes de estos.

¿Cómo se puede explicar el alza existente en la preocupación por el control de la migración en Chile?, ¿qué factores podrían estar contribuyendo en este incremento?

En América Latina, Chile es el único de los seis países medidos que realmente considera el control de la inmigración como una preocupación importante. Y las tendencias de largo plazo sobre las principales preocupaciones de los chilenos son muy reveladoras respecto al alza que ha tenido este tema.

Comparado con hace un año atrás, el tema que registra la mayor alza en inquietud es la inmigración, al subir 7pp; luego crimen y violencia y el desempleo, ambas con alzas de 5 pp. Una posible explicación es que, para los ciudadanos del país, la llegada de personas extranjeras esté asociada también a más crimen y un mercado laboral más saturado y competitivo.

También en nuestra encuesta local “Claves” de mayo de este año, en la que se consultó a las sobre el fenómeno migratorio en Chile, hay una explicación más detallada sobre esta inquietud tan elevada.

De acuerdo con las respuestas de los encuestados, los principales problemas asociados a la migración son “los nuevos tipos de delitos y mayor inseguridad pública”, “conflictos entre migrantes y población local por diferencias culturales y problemas de integración” y “aumento de la informalidad del empleo”.

Es decir, la mirada más detallada coincide bastante con el panorama general, respecto a la preocupación del control de la inmigración que se percibe en las personas del país.

Convivencia chileno-migrante

Y en función de este índice, ¿qué tan fracturada parece la convivencia entre chilenos y migrantes y qué tan preocupante puede ser esta situación considerando la alta tasa de extranjeros que tiene nuestro país?

Para entender los problemas de convivencia entre chilenos y migrantes, nuestro estudio “Claves” de mayo entrega muchos más detalles sobre las actitudes y opiniones de las personas que viven en nuestro

país. Por ejemplo, al preguntar sobre la otra cara de la moneda, es decir los principales beneficios que ha tenido Chile producto de la migración, uno de cada tres encuestados (33%) dice que no hay ninguno, esto es 9 pp más que en 2023.

Otro dato preocupante que se recogió de ese estudio fue que, las tres características más frecuentes en el trato que las y los chilenos tienen hacia los migrantes son “desconfianza” (66%), “discriminación” (40%) e “indiferencia” (23%). Los atributos positivos más mencionados son “empatía” y “solidaridad”, con apenas 12% cada uno.

En definitiva, muchas señales apuntan no sólo a que la convivencia entre chilenos y migrantes está fracturada, sino también que esa fractura es cada vez más grande. Es muy preocupante que estas opiniones se extiendan en nuestra sociedad, por el estigma que puede ocasionar en las actuales y futuras generaciones.

Percepción de corrupción más asociada al relato en medios

Paralelamente, pensando en que el estudio evidencia una baja de 9 puntos porcentuales en comparación al mes pasado respecto del ítem “Corrupción financiera y política” (27%), ¿cómo se entiende esta merma?, ¿cuánto puede impactar el relato de los medios en este ámbito?, ¿será que se está dejando de hablar de corrupción y la pauta se está centrando en otros temas?

Este estudio global sobre las preocupaciones del mundo, debido a su carácter periodicidad mensual, es un buen termómetro de las prioridades de los ciudadanos en función de la percepción que ellos tienen de la realidad de sus países.

Considerando esto, la percepción sobre un tema como la corrupción está más sujeta al relato de los medios de comunicación porque son ellos, en muchos casos, los encargados de revelar y denunciar la corrupción. A diferencia del crimen y la violencia o la inflación que, más allá de lo que digan los medios, es una realidad que se ve y vive de forma más cotidiana y cercana.

No hace falta ver las noticias o escuchar la radio para saber que el costo de la vida está aumentando.

Dicho esto, tampoco puede culparse a los medios de comunicación de no repetir la misma noticia todos los días. Un tema es noticia cuando es relevante y novedoso; mientras no haya avances o nueva información respecto a los posibles casos de corrupción que se están investigando, no habrá nada que informar, sino que sólo reiterar.

A tres meses de una doble mega elección en Chile, ¿qué tan relevante es que se combata la corrupción en Chile, considerando además todos los nuevos antecedentes que hemos tenido en este ámbito, con el tema de las licencias que ha destapado Contraloría?

A pesar de que este mes bajó casi 10 pp la preocupación por la corrupción entre los encuestados de Chile en nuestro estudio, el tema se mantiene como una de las cinco mayores inquietudes en el país. Esto evidencia que, pasado el momento en que los casos se destapan, la preocupación sigue siendo alta.

Combatir la corrupción no sólo es descubrirla, es también no dejar que quede impune. Y, en esto último, pareciera que nuestra sociedad está fallando. Es de suma importancia que el control de la corrupción no se centre únicamente en el cuidado de las instituciones, sino que también en la conducta individual de las personas, como sucede en el caso de las licencias.

Así podremos reconstruir la legitimidad de las instituciones que gobiernan nuestra sociedad y recomponer la confianza entre las personas que la habitan.

[Te puede interesar] Vecinos consiguen cierre temporal de restaurant por reincidir en ruidos molestos: Tribunal ordenó cumplir medidas para reabrir

[Te puede interesar] Fue estafado y perdió su auto, pero la aseguradora no respondió: En juicio logró que Corte ordene pagarle $15 millones