Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Migración: Valorización por extranjeros profesionales cae a la mitad y mano de obra también retrocede
Agencia Uno

Migración: Valorización por extranjeros profesionales cae a la mitad y mano de obra también retrocede

Por: Carolina Ceballos | 04.06.2025
Nuevo sondeo de Ipsos ofrece una mirada actualizada del fenómeno migratorio, contexto en el que hacen varios hallazgos desde la comunidad nativa y extranjera. "Casi 80% dice haberse sentido discriminado", revela el estudio apuntando a los extranjeros encuestados.

Este miércoles 4 de junio, se liberó un nuevo estudio de Ipsos, que en esta oportunidad abordó el tema de la crisis migratoria, contexto en que se reportan distintos hallazgos respecto de la apreciación ciudadana acerca de este fenómeno de creciente expansión alrededor del mundo.

Específicamente, el análisis concluye que “menos del 50% en Chile apoya que el Estado proteja a migrantes y les entregue beneficios sociales”.

Paralelamente, el informe N°40 de Claves Ipsos, revela que, aunque el 67% considera que migrar es un derecho humano, 44% apoya que el Estado garantice derechos a los migrantes, mientras que 40% suscribe que se les asegure salud y educación.

[Te puede interesar] Estafa con créditos no solicitados: Suprema anula deuda de clienta cuyo banco giró un monto de $5 millones

Casi 80% dice haberse sentido discriminado

En tanto, el fenómeno analizado desde los propios migrantes, ofrece otra mirada, aunque estos, detalla el reporte de prensa, “valoran los beneficios de la integración”.

Sondeados respecto de la realidad que enfrentan en Chile, “78% de migrantes declara haber sufrido discriminación o xenofobia” alguna vez.

Pero, “sólo 11% indica que esto ocurre frecuentemente, mientras que 36%, reporta que la ha ocurrido a veces y 31% rara vez”.

Y a nivel general, 42% de la población cree que el país se beneficia con la migración, porcentaje que sube a 72% entre los propios migrantes, quienes, además, en un porcentaje de 63% creen que es obligación del Estado darles acceso a salud y educación.

Paralelamente,⁠ 56% de los sondeados, asegura que los medios presentan una imagen negativa de los migrantes, mientras que 71% está de acuerdo con esa imagen.

Y en cuanto a la percepción que genera la diáspora, “⁠73% de la población asocia migración a inseguridad y nuevos delitos”.

Valoración de migrantes profesionales a la baja

Mientras, agrega el reporte de Ipsos, “la valoración positiva de la llegada de profesionales extranjeros cayó de 49% a 21% en dos años”.

El desglose de este ítem, en tanto, revela que en 2023 el principal beneficio observado era el arribo al país de personas extranjeras con una carrera, respaldado por el porcentaje citado obtenido de los encuestados por Ipsos. Sin embargo, este año esta percepción retrocede considerablemente, en 29%.

En otra arista, sondeado el ítem alusivo a los beneficios que ha traído la migración al país, 35% de los involucrados en este estudio apunta al aumento de la mano de obra disponible, aunque esta valoración también baja entre 2023 y el año en curso, retrocediendo en 11%, tal como lo detalla la lámina adjunta.

Adicionalmente, no reconocer beneficios asociados a la migración hace dos años alcanzaba a 24%, cifra que se incrementa de manera relevante, llegando a 33% en la medición oficializada durante esta jornada.

Problemas asociados al fenómeno migratorio

Los problemas asociados a la migración, son otra arista bajo la que este estudio analizó este fenómeno. Contexto en el que 73% identifica a los nuevos tipos de delitos y la mayor inseguridad pública como principal problema.

Y en un porcentaje bastante menor, que alcanza 38%, se apunta a los conflictos entre migrantes y población local, mientras que 30% piensa que los inconvenientes se vinculan al incremento de la informalidad del empleo.

Otra variable interesante del análisis, es la que plantea la idea de que la migración trajo nuevos tipos de delitos y más inseguridad, que evidencia una baja de 11 puntos como problema identificado, en comparación al año 2023 (de 84% a 73%).

También desciende "18 puntos la presión y/o colapso de los servicios públicos como salud o educación (de 46% a 28%), pero se incrementa en 17% la disminución de beneficios sociales para la población local como problema asociado a migración (de 11% a 28%)".

Por último, otro hallazgo de este estudio, revela que “30% cree que el gobierno chileno está haciendo lo suficiente para apoyar la integración de los migrantes”, mientras que 57% cree que esto no es efectivo.

[Te puede interesar] Migración en la mira de los presidenciables: Apuestan por límites claros y férreo control fronterizo