Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Migración en la mira de los presidenciables: Apuestan por límites claros y férreo control fronterizo
Fotos Agencia Uno/Montaje Javiera Muñoz

Migración en la mira de los presidenciables: Apuestan por límites claros y férreo control fronterizo

Por: Carolina Ceballos | 17.05.2025
Desde el progresismo, la propuesta es por regularizar a quienes aporten al país, incentivando a extranjeros calificados. Pero, el compromiso de Tohá es que “no habrá incentivos a nuevos flujos migratorios”, mientras que en el ámbito de la convivencia escolar, se visualiza un área de "resolución pacífica de conflictos desde la niñez”.

En medio de su despliegue como presidenciables, de cara a la primaria del progresismo, agendada para el domingo 29 de junio, los candidatos Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA), Carolina Tohá, militante del PPD apoyada, además, por el Socialismo Democrático íntegro, y Jaime Mulet (FRVS), han ido compartiendo algunas iniciativas que buscan implementar de llegar a La Moneda.

De esta manera, han planteado algunas de las políticas que tienen consideradas si se imponen en la elección presidencial de fin de año, apuntando a distintas líneas de acción atendiendo a las demandas derivadas de nuestra realidad país.

Recogiendo las problemáticas derivadas de la migración, las cuatro cartas del oficialismo se han manifestando al respecto. Algunas de ellas profundizando más en este tema que tiene una arista vinculada a la seguridad, y otra a la convivencia en una sociedad multicultural.

Desde su candidatura, Jeannette Jara no ha profundizado oficialmente acerca de este tema, aunque su documento Plataforma Programática Justa, Segura y Próspera, apunta a la necesidad de blindar “nuestras fronteras contra el tráfico ilícito”.

“Enfrentaremos con firmeza la ruta del dinero que genera el narcotráfico”, detalla.

[Te puede interesar] Se viene Fonasa 3.0: Nuevo seguro de hasta $46 mil cubrirá 70% por atención y hospitalización sin preexistencias

Winter

Respecto del candidato Winter, el diputado frenteamplista asume en su Hoja de ruta, que “el crimen organizado en Chile ha evolucionado y, aprovechando las debilidades en nuestro sistema fronterizo, la falta de capacitación especializada y las limitaciones en la persecución penal, hoy representa un desafío fundamental para la seguridad de nuestro país”.

“Impulsaremos la creación de un Centro de Formación y Entrenamiento de Aduanas, que capacite a funcionarias y funcionarios de Aduanas en gestión fronteriza y detección de riesgos, para cortar la cadena de suministros de las organizaciones criminales en los pasos fronterizos con tecnologías de punta y técnicas especializadas en detección de ilícitos”, detalla.

Paralelamente, se compromete a impulsar “la creación de una Plataforma de Inteligencia de Cooperación Regional que permita el intercambio en tiempo real de información estratégica sobre delitos financieros, redes de tráfico y crimen organizado entre los países de la región, protegiendo siempre la información sensible para el Estado, así como la protección de datos personales”.

“Fortaleceremos el control fronterizo combinando tecnología avanzada de vigilancia con herramientas de análisis predictivo”, asegura el documento de la apuesta programática con la que aspira a llegar a La Moneda.

Un Estado que se haga cargo de la migración

Y en el ámbito vinculado a la convivencia multicultural, admite los problemas derivados de esta.

“Los altos flujos migratorios que ha recibido Chile en los últimos años, ha generado conflictos de convivencia entre la población migrante y las comunidades receptoras que se agudizan cuando el Estado, debilitado, no llega con soluciones oportunas a hacerse cargo de los desafíos que estos fenómenos significan”, recalca.

En consecuencia, plantea, “para que todos vivamos bien, necesitamos un Estado que se haga cargo de la migración, que establezca reglas claras para la regularización y haga a todos quienes habitan Chile respetar el Estado de Derecho”.

Asumiendo nuestra realidad, el diputado del FA propone:

Regularización del estatus migratorio de personas extranjeras. Utilizaremos los mecanismos ordinarios que establece nuestra legislación migratoria vigente, para que las personas extranjeras en situación irregular que son un aporte para el país, y que han venido a trabajar y criar a sus hijos, regularicen su situación migratoria.

Para hacer más eficientes los procesos de autenticación de documentos en el trámite de solicitud de residencia, incorporaremos inteligencia artificial que permita reducir los tiempos de espera.

El fortalecimiento de la institucionalidad e inversión en comunas y barrios con mayor impacto en la recepción de población extranjera, es otro eje programático de la apuesta de Winter en el ámbito migratorio.

"Dado que el impacto de la migración es disímil a nivel territorial, es relevante desarrollar instrumentos de inversión para los barrios con alta recepción de personas migrantes, para que asumamos como país los impactos que este fenómeno genera en la convivencia y que ningún ciudadano soporte individualmente sus efectos, por ejemplo, en el acceso a servicios sociales.

Tohá

En el contexto de su estrategia de trabajo decente, la exministra del Interior plantea “incentivos a la Migración Calificada y Reconocimiento de Competencias (MCR)”, además de atraer talento altamente calificado y contar con un sistema digital para homologar títulos y certificar competencias de migrantes en sectores estratégicos”.

Adicionalmente, visualiza un sistema de “Cooperación Regional para Seguridad y Migración”.

“Impulsaremos la cooperación bilateral y regional para fortalecer la seguridad fronteriza para acabar con la migración irregular y el crimen transnacional”, detalla la carta del Socialismo Democrático, contexto en el que propone implementar:

● Protocolos de cooperación migratoria, como el suscrito con Bolivia en 2024, para gestionar flujos migratorios de manera ordenada y humanitaria.

● Una alianza regional contra el crimen organizado, basada en inteligencia compartida y financiamiento conjunto.

● Refuerzo a los controles fronterizos mediante tecnología avanzada.

Puede apuntar al enriquecimiento social y económico

Considerando que “Chile actualmente acoge alrededor de 1,9 millones de migrantes, representando un 10% de la población total”, la exsecretaria de Estado plantea que “la migración puede ser un factor de enriquecimiento social y económico, pero también puede presentar problemas de informalidad, integración y prejuicios, especialmente cuando se produce de manera muy acelerada”. 

La cohesión social, detalla su propuesta programática, “también se resiente con una inmigración sin control. La alta migración irregular, la creciente percepción de inseguridad y la falta de respuestas del Estado para una integración efectiva, han alimentado tensiones presionando los servicios públicos y transformando los barrios”.

Recalcando que en el progresismo no se iguala la migración con crimen, plantea que tampoco se ignora su impacto.

Desde esta realidad, destaca que en un eventual gobierno suyo, “los canales regulares estarán orientados al desarrollo productivo del país y a la reunificación familiar”

“Daremos eficiencia a los procesos administrativos contemplados (...) contrarrestando así la migración irregular”.

Adicionalmente, plantea el documento:

Reforzaremos las capacidades de nuestros consulados para que sean capaces de orientar e informar claramente a quienes busquen migrar a Chile dentro de los parámetros regulares. 

Daremos eficiencia a los procesos de regularización migratoria de niños, niñas y adolescentes, garantizando su derecho a vivir, estudiar y desarrollarse como personas. 

“No habrá incentivos a nuevos flujos migratorios”

Adicionalmente, la presidenciable del Socialismo Democrático, recalca que “no habrá incentivos a nuevos flujos migratorios”. Siendo así, “la tramitación de permisos de residencia quedará acotada a las necesidades de determinados sectores productivos y orientada a satisfacer la demanda de empleos de difícil cobertura”. 

Y además, asegura el documento de Tohá:

- Crearemos permisos de residencia específicos para los diversos sectores productivos de acuerdo con la demanda de fuerza de trabajo. 

- Desarrollaremos planes regionales de inserción laboral de extranjeros con miras a fortalecer las regiones y considerando las necesidades de cada territorio. 

- Estableceremos sistemas ágiles y efectivos de certificación de competencias de manera de aprovechar las capacidades, habilidades y experiencia de cada trabajador extranjeros. 

- Agilizaremos la validación de títulos para facilitar que los trabajadores migrantes puedan ejercer sus profesiones y así aportar al desarrollo del país. 

- Desarrollaremos nuevas tecnologías digitales que conecten la demanda de trabajo con la oferta de trabajadores extranjeros. 

Se incrementará la fiscalización de empleadores

Respecto de la fiscalización y cumplimiento de la ley migratoria, se propone aumentar “la fiscalización a empleadores aplicando las sanciones que determine la ley a quienes infringen la ley migratoria y la ley laboral”. 

Y en cuanto a integración, la apuesta de Tohá es por fortalecer “las capacidades de los gobiernos locales para orientar y acompañar a las personas migrantes en sus procesos de integración”. 

“Desarrollaremos un Plan de Refuerzo a Comunas de Alta Migración para evitar que la mayor presencia de migrantes debilite el acceso de la población chilena a los servicios de educación, salud y vivienda”.

Adicionalmente, se apuesta por apelar a los “municipios como actores clave en la integración”, contexto en el que se plantea fortalecer “el rol de los gobiernos locales en la mediación intercultural y la prevención de conflictos comunitarios, promoviendo la convivencia y el respeto entre vecinos”.

Convivencia escolar, otro foco

Por otra parte, Tohá busca abordar el tema de la crisis migratoria, a través de la convivencia escolar.

“Implementaremos programas de convivencia escolar en aquellos establecimientos con alta matrícula de niños extranjeros para fomentar la resolución pacífica de conflictos desde la niñez”, detalla el documento programático de la extitular del Interior.

Y además, compromete una implementación ágil de “los cambios de la Ley Miscelánea de Migración que hoy está tramitándose en el Congreso, y que contiene medidas que elevan los requisitos para obtener la residencia y la nacionalidad”.

“Las faltas reiteradas a la convivencia serán incompatibles con dichos beneficios.  

Construiremos un país donde todos sumemos y participemos de la vida social con reglas claras, derechos y deberes”.

Control fronterizo

A nivel de fronteras, se plantea un resguardo de estas. “La cohesión social se resiente con una migración descontrolada que presiona los servicios públicos y transforma los barrios”, detalla la propuesta.

Frente a esta problemática, la propuesta de Tohá es:

● Establecer el control de fronteras como una tarea permanente de las Fuerzas Armadas.

● Liderar un esfuerzo coordinado con los países de la región para tener estándares definidos de cooperación en el control fronterizo, de responsabilidad entre vecinos y de intercambio de información.

● Profundizar el avance en la incorporación de tecnología avanzada para el control de fronteras, con énfasis en los sistemas de detección y complementado con sistema de físicos de interrupción de los pasos irregulares.

Mulet

En tanto Mulet, candidato de la FRVS, alude al tema migratorio desde la seguridad.

“Hoy existen grandes amenazas globales que nos desafían a enfrentarlas con mayor firmeza y decisión, tal como la inmigración descontrolada y el reciente nacimiento en Chile del crimen organizado”, sostiene su apuesta programática.

En este contexto, su compromiso está vinculado a un trabajo enérgico “en el control de la inmigración, dotando de mayores herramientas de infraestructura y personal para las regiones que tengan fronteras, como una prioridad de gobierno”.

Ello, “desarrollando procedimientos transparentes que respeten los derechos humanos, así como también aportando con los recursos humanos, la capacidad de inteligencia, la coordinación interna y la cooperación internacional”.

“La inmigración es un derecho, pero tiene límites”, asegura el proyecto programático de Mulet, quien se compromete a promoveremos “un control estricto en las fronteras, siempre respetando los derechos humanos”.

[Te puede interesar] Apuestas presidenciales por seguridad: Salud mental para Carabineros, rescate de niñez vulnerable y policía municipal

[Te puede interesar] Banco demuestra que clienta hizo pasar por fraude una compra de $1,3 millones que hizo su hija: Deberá devolverlos