
Teoría conspirativa contra Boric por Caso ProCultura deja en entredicho a presidenta del FA: “Queda muy debilitada”
Luego de que se filtrara una conversación entre el Presidente Gabriel Boric, y quien fuera su psiquiatra Josefina Huneeus en el contexto el Caso Procultura, desde la directiva de Frente Amplio (FA), su presidenta Constanza Martínez, ha insistido en su tesis alusiva a la existencia de un “espionaje político” de parte de la Fiscalía Nacional a su partido, lo que incluso se planteó en un comunicado público oficializado el fin de semana.
Sin embargo, esta línea discursiva en la que la abogada perseveró este miércoles 14 de mayo, no ha sido respaldada por los principales referentes del FA, siendo el Presidente Boric, uno de los primeros en desmarcarse de ella.
“He mantenido siempre la postura de que las instituciones en Chile deben funcionar sin presiones de ningún tipo. La Fiscalía y tribunales tienen que cumplir su labor de manera apegada a la ley y tienen que hacerlo bien", sostuvo hace unos días desde Osaka.
Paralelamente, el mandatario aseguró que “cuando se investigan casos de malversación a la fe pública o cualquier tipo de delito, no puede haber un doble estándar y eso se prueba o se mide a la hora que el investigado es uno o los propios, se pone en cuestión uno mismo”.
“Y ante esta situación”, complementó, “yo doy garantía de que sigo manteniendo la misma posición, caiga quien caiga, que se investigue todo lo que haya que investigar".
Vodanovic: "Fiscalía está haciendo su trabajo"
Una postura que no encontró acogida en Martínez, quien se aferra a su discurso. Pese a que además del Presidente, Gonzalo Winter, carta del partido a La Moneda, tampoco se alineó con ella, como tampoco lo hizo el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.
Lo que se está buscando, recalcó este miércoles 14 la presidenta del FA en diálogo con T13 Radio, es “encontrar una conversación” del mandatario.
“Se pinchan conversaciones del Presidente por el teléfono de su psiquiatra… entonces, lo que están buscando es encontrar una conversación con el Presidente”, insistió.
Una opinión muy distinta a la planteada este martes 13 por Vodanovic, quien entrevistado en Radio Futuro, fue categórico en comentar el tema.
“No creo que la Fiscalía esté generando una persecución política del Frente Amplio. Para nada. Está haciendo su trabajo, hay que permitir que lo haga y habrá que fiscalizar que lo haga de forma responsable", , sostuvo alineado con Boric.
Y "a nosotros", complementó, "nos toca respetar las instituciones, velar por su funcionamiento”.
Winter: "Las instituciones deben funcionar”
Winter, en tanto, aseguró que "más que alinearse con lo que ha dicho el Presidente, por supuesto que nosotros siempre creemos que las instituciones deben funcionar”.
“Y creemos que todo tipo de cosa que parezca irregular, debe ser investigada a fondo, y el caso ProCultura es un caso que lleva… imagino un año y medio, o dos años de investigación, y nosotros estamos absolutamente de acuerdo con que eso se investigue, se investigue a fondo, y se investiga a quien se tiene que investigar", dijo.
"Otra cosa tiene que ver con una determinada escucha que no fue autorizada, y ahí es la ley la que le pone los nombres. No somos nosotros, la ley le pone nombre", agregó.
La ley, recalcó, "ocupa un concepto, que es el concepto específico para el acto de escuchar a alguien sin haber obtenido la autorización correspondiente del tribunal correspondiente".
Giordano: ¿Qué está pasando en el Ministerio Público?
Consultado sobre el tema Andrés Giordano, diputado del FA, ofrece un matiz.
- Respalda la tesis de "espionaje político" planteada por el Frente Amplio?
Yo creo que lo fundamental en este caso no es la etiqueta. Lo que comparto plenamente, es la crítica de fondo que se hace sobre cómo se ha ido naturalizando que áreas de la investigación que debiesen ser cuidadosamente resguardadas, como conversaciones interceptadas, terminen filtrándose en la prensa.
Comparto la preocupación más que las etiquetas. Existen actuaciones que podrían cruzar ciertas líneas rojas democráticas importantes. Por ejemplo, interceptar una conversación privada de una persona en una investigación y que luego termine siendo publicada en medios, como pasó con la conversación entre Camila Vallejo y Karol Cariola.
¿Por qué pasa eso? Esta es una crítica que el Frente Amplio hace en su declaración, y que me parece correcta. ¿Qué está pasando en el Ministerio Público que estas conductas se vuelven cada vez más normales?
Son totalmente graves porque vulneran el debido proceso, el derecho a la vida privada, la honra de las personas y corroen la confianza en el Ministerio Público.
Lo fundamental no es la etiqueta, sino que se investigue de acuerdo a la gravedad de esta situación en todas sus aristas, independientemente del color político de la persona investigada.
No frenar estas filtraciones debilita a la propia justicia y se le hace daño a la democracia.
Jaime Araya: Ojalá dejen de calificar esto de forma delirante
Por su parte, desde fuera del partido, el diputado independiente-PPD, Jaime Araya, quien integró la Comisión Investigadora de ProCultura, llamó a que se deje investigar el caso, como corresponde.
"Creo que (Alberto) Larraín ya claramente se va configurando auténticamente como un delincuente, un lanza, dedicado a robarle al Estado de Chile, a través de sus organismos públicos”, sostuvo respecto del siquiatra, uno de los fundadores de la entidad investigada.
Por lo tanto, agregó el parlamentario, “espero que la Fiscalía pronto tome la decisión de formalizar esta investigación, comunicar cuáles son los cargos, quiénes son los responsables”.
Y respecto de las teorías que andan circulando sobre el “pinchazo” del celular, fue igualmente lapidario.
“Mientras tanto, yo esperaría que la política se aleje de calificar todo esto de formas que son absolutamente creativas, algunas delirantes, porque lo que acá tenemos es un fraude al Fisco, donde se ha perdido mucha plata”, dijo a través de una declaración pública.
¿Dónde está esa plata?
Y lo más importante, agregó respecto del entramado que redundó en una investigación por posible fraude al Fisco producto de convenios por cerca de $6 mil millones con gobiernos regionales y seremías, además de un eventual financiamiento irregular de la política desde ProCultura, es saber “dónde está esa plata".
Y también "si esa plata se va a recuperar porque es la plata del Estado de Chile, que se podría invertir en educación, en mejoras de salud, en subsidios en materia de cuenta eléctrica”, dijo.
“Todo lo que estamos viendo son cachetadas de payasos, porque mientras la Contraloría no pueda sancionar, la política de una otra forma se las va a arreglar para salir de estos problemas”, complementó al tiempo que aseguró que “el Estado se debe empoderar para perseguir la corrupción”.
Además, Araya hizo un “llamado especial a dejar de decir y hablar que aquí hay ‘espionaje político’. Porque si alguien que está en política (y) tiene antecedentes, tiene que hacer la querella o la denuncia respectiva”.
“Y si es una jugada comunicacional, ojo con el argumento porque si alguien está diciendo que aquí hay espionaje político en democracia, está afirmando que la democracia en Chile está fracasada, y les quiero avisar que el presidente de la República es del Frente Amplio, por lo tanto, yo en esto valoro lo que ha hecho el candidato presidencial de Frente Amplio, Gonzalo Winter, de tomar distancia de esa tesis”.
Por último, hizo una particular convocatoria a la militancia del partido de gobierno. “Llamaría al resto de la gente del Frente Amplio a no tratar de instalar una post verdad, como que aquí hay víctimas de una persecución política, porque aquí los corruptos se persiguen", dijo.
Hay "descoordinación en cómo enfrentar una crisis política"
En tanto, consultado acerca del tema, desde la academia, Marco Moreno, director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, analiza esta contingencia que alcanza al partido del Presidente Boric.
- ¿Cómo queda el Frente Amplio con su presidenta insistiendo en la tesis de espionaje político que grandes referentes de su partido no respaldan?, ¿y su liderazgo?
Queda fuertemente cuestionada la decisión que está tomando la presidenta y algunos de dirigentes del partido, que va en contra de las opiniones ya mayoritarias del candidato presidencial, el Presidente de la República y otras figuras del frenteamplismo, que evidentemente han descartado la figura del espionaje que intenta instalar comunicacionalmente el Frente Amplio, la presidenta fundamentalmente.
Evidentemente, a todas luces eso está mostrando una descoordinación en cómo enfrentar una crisis política.
Hay una descoordinación en la estrategia comunicacional, sin duda. Pero también respecto del fondo, de la manera en que el partido está abordando una crisis compleja para ese partido político, que se suma a lo de Democracia Viva, que instala esta idea del discurso, o de la falta de coherencia en el discurso del frenteamplismo, entre lo que se dice y lo que se hace.
En el fondo, eso es lo que se está tocando hoy día. “Nosotros venimos a cambiar el estándar moral”, “tenemos un estándar superior”, eso es lo que está en entredicho.
Y, de alguna manera, lo que pareciera ser es que un sector del Frente Amplio, la presidenta y otros intentan rescatar recurriendo a esta figura o a esta estrategia comunicacional de plantear esto como un espionaje, y como un ataque al Presidente.
El Presidente ha actuado correctamente. Ha dicho: ‘hay que dejar que la instituciones funcionen. Yo no tengo participación en este hecho’. Sin embargo, sectores del Frente Amplio, ya no sabemos muy bien quién, la presidenta y otros más insisten en esta teoría comunicacional.
Martínez "no tiene autonomía como presidenta"
- Pero en el fondo, ¿cómo queda Constanza Martínez, considerando que quienes se han desmarcado son referentes del partido, mientras ella, es la presidenta del FA?
Queda muy debilitada, muy debilitada. Y confirma que ella es una figura que responde más bien a esos intereses, y no tiene la autonomía que ella quisiera como presidenta.
Está ahí un poco producto de los acuerdos internos, pero esto la debilita mucho.
- ¿Cuál sería la recomendación respecto de la postura del FA, considerando además que es el partido del Presidente, que está apareciendo bien desordenado, con este tipo de liderazgo de Martínez, además en un año electoral?
Lo que el frenteamplismo debiera hacer, es tener una estrategia comunicacional coherente. En primer lugar.
En segundo lugar, asumir el costo político, y no tratar de revertirlo comunicacionalmente porque ya está instalado en la opinión pública que esto pasó de ser un caso de corrupción, a un caso que tiene que ver con el financiamiento de la política.
Y mientras el Frente Amplio no asuma esa situación, evidentemente va a seguir tratando de convencer a la opinión pública de algo que la opinión pública (no) está convencida hoy.
"Hay que dejar que la crisis entre en etapa institucional"
-¿Debieran hacer la pérdida y asumir?
Claro, en política en política cada vez más las cosas no son lo que son, sino lo que parecen. Y lo que parece en relación al caso ProCultura, es que hay situaciones que tendrá que esclarecer la justicia, por supuesto.
Tampoco está comprobado, pero tendrá que esclarecerlo en la justicia y la justicia es las instituciones.
Entonces, la recomendación que yo haría es que hay que dejar que esta crisis entre en la etapa institucional, judicial, que es la que sigue a continuación. No cuestionar esta etapa que es inevitable.
Pasamos de la irrupción de la crisis, a la etapa institucional o judicial, en donde tienen que operar los mecanismos judiciales, y no se puede cuestionar ese (marco) institucional, que es por donde se va a encauzar la crisis.