
Se viene Fonasa 3.0: Nuevo seguro de hasta $46 mil cubrirá 70% por atención y hospitalización sin preexistencias
El año pasado, en medio de la intensa tramitación de la Ley corta de isapres, que terminó con su aprobación y despacho a normativa de la República hace exactamente 365 días, se creó la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa.
Un sistema que permitirá acceder a prestaciones a costos rebajados, tal como lo ha explicado en las últimas semanas su director, Camilo Cid, considerando que el fondo de salud ofrece cobertura a un total de 16.750.000 personas en Chile.
“Esta nueva modalidad consiste en que Fonasa pueda, mediante licitaciones, otorgar una cobertura financiera complementaria para disminuir copagos a los beneficiarios en su acceso a prestadores en convenio con Fonasa”, detalló la autoridad hace unas semanas, en diálogo con ADN.
Emisora en la que, además, aseguró que “estos prestadores pueden ser privados, pero también privados sin fines de lucro. O públicos que no son del sistema de salud, sino que son universitarios o institucionales”.
“Las personas con esta posibilidad voluntaria de acceder, con una prima plana, a un seguro complementario pueden acceder a beneficios del sector privado con copagos mucho menores a los actuales, y con una cantidad de prestaciones muy generalizada, prácticamente todas las prestaciones existentes en cada prestador”, detalló.
Disponible desde el segundo semestre
Y en diálogo con Mega, Cid abordó el tema de la cobertura de esta modalidad. "Son 2.394 prestaciones de componente ambulatorio y hospitalario”, ilustró.
“La cobertura de los hospitalarios es del 70%, y los ambulatorios del 75% del valor de la prestación", recalcó detallando el alcance de este nuevo servicio de Fonasa, que debiera estar disponible el segundo semestre del año en curso, una vez finalizada la respectiva licitación.
Adicionalmente, apuntó a la existencia de "prestaciones de intervenciones quirúrgicas como la endoprótesis de rodilla, que tiene valor mercado de $7 millones, que ahora tendría un copago de $1.400.000".
O sea, si se contrata el seguro complementario con la prima plana ya mencionada, esta cirugía considera una reducción de costo significativa, ya que el beneficiario, terminará pagando el 20% del valor.
Lo que es bastante distinto a cómo opera el servicio que presta Fonasa actualmente, sin esta modalidad, ya que el sistema de libre elección actualmente solo cubre 10% de una cirugía como la de endoprótesis de rodilla.
Respecto de la licitación de esta cartera de seguros, y específicamente el costo que estos debieran tener, Fonasa ya definió el rango en que se encontrarían, que oscilaría entre $19 mil a los $46 mil”.
Usuarios de isapre podrían mirar con atención este modelo
Consultado al respecto, el expresidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS), releva este sistema de Fonasa reforzado.
“Esta modalidad viene de la Ley corta de isapres, y busca dotar a Fonasa de una red de prestadores privados en convenio, más seguros complementarios que, con un adicional por persona beneficiaria, les permite acceder a todo tipo de prestaciones dentro de los beneficiarios del Fonasa", sostiene el senador.
Lo que se traduce, comenta, en "una modalidad en donde el acceso al privado, no es de libre elección, sino que en base a esta nueva forma de cobertura, que debuta en Fonasa a contar de mitad de año, y que todos esperamos que tenga un alto nivel de resolutividad, y también una gran red de prestadores".
“Recordemos que aquí son seguros complementarios los que van a postular, y ya lo están haciendo, a ese diferencial que van a pagar las personas, que es un poco más sobre el 7%, pero a cambio de tener esa red de prestadores. Ese es el beneficio esencial”, recalca.
Paralelamente, Castro comenta que, ”respecto a los afiliados a Fonasa que opten por esta modalidad, en cuanto a si puede llegar a mejorar su cobertura o el servicio propiamente tal que presta este nuevo Fonasa, si el afiliado le inyecta más dinero para acceder, efectivamente es lo que he señalado, se paga un pequeño adicional sobre el 7%, y va a permitir que mucha gente incluso que ha estado o está en isapres, pueda mirar con mucho atractivo esta modalidad de cobertura".
"Puede ser un gran incentivo"
"Ya que va a tener todas las libertades de desplazamiento dentro del sistema, no va a tener exclusiones ni preexistencias, que es el problema que tienen las Isapres, por sexo, por edad, por enfermedad, porque eso no existe en Fonasa, por lo tanto logra una mejora sustantiva a sectores medios, especialmente que hoy día buscan una opción que sea distinta a la lista de espera tradicional del sector hospitalario".
Respecto a qué nivel se puede llegar en la salud pública en Chile, con este sistema, "puede mejorar bastante, hoy día 80% de los afiliados que tienen Fonasa constituye un pilar muy robusto, pero que necesita mejorar en coberturas en tiempos de espera, y en el financiamiento sobre todo de las prestaciones privadas, porque Fonasa en clínicas privadas hoy no cubre más allá del 30% de una prestación".
Por ejemplo, desglosa, "un parto, una cirugía, una internación, en una clínica privada de gente que es Fonasa, tiene baja cobertura, eso es lo que sale a resolver la modalidad de cobertura complementaria”.
“¿Cuán robusta está quedando? Tenemos que verla en acción. Hasta ahora esto ha sido un desarrollo que la dirección de Fonasa es la que tiene que explicar, y sobre todo cuando ya a mitad de año esto entre en operación. Por lo tanto, puede ser un gran incentivo a más afiliación todavía al Fonasa en la medida que funcione bien", sostiene.
Por último, comenta que “si no funcionase bien, obviamente sería un retroceso, pero todo está dado, y según los compromisos adquiridos por el director de Fonasa, esto debería ser un logro y un paso adelante muy significativo”.