
Apuestas presidenciales por seguridad: Salud mental para Carabineros, rescate de niñez vulnerable y policía municipal
La crisis de seguridad es tema de gran relevancia en Chile, al igual que en varios países de la región desde hace varios años, contexto en el que la carrera presidencial ha puesto foco en este ámbito considerando, entre otros aspectos, la diversificación de la criminalidad en nuestro territorio.
Una problemática que los presidenciables del progresismo, Jeannette Jara (PC), Jaime Mulet (FRVS), Gonzalo Winter (FA), y Carolina Tohá, carta del PPD apoyada por el Socialismo Democrático, han hecho suya de cara a la primaria para definir al abanderado único del progresismo, el 29 de junio.
Así lo evidencian los documentos que han compartido las cuatro candidaturas, donde se presentan algunos de los ejes de trabajo que buscan impulsar de llegar a La Moneda en la elección de fin de año, cuya primera vuelta está agendada para el 16 de noviembre.
Jeannette Jara
En el caso de la candidata del PC y exministra del Trabajo, Jeannette Jara, en seguridad se apostará por fortalecer “Carabineros y PDI con control civil, formación en derechos humanos y persecución efectiva”.
Por otra parte, se plantea la recuperación de “los barrios tomados por el narcotráfico, invirtiendo en infraestructura, cultura y presencia estatal permanente”.
“Cortaremos el acceso a armas para delincuentes y condenados por violencia intrafamiliar”, releva la propuesta que además compromete una modernización del “sistema penitenciario, enfocándolo en rehabilitación real y aumentando la capacidad carcelaria”.
En el ámbito migratorio, se propone blindar las fronteras de Chile “contra el tráfico ilícito”, además de enfrentar “con firmeza la ruta del dinero que genera el narcotráfico”.
Otra iniciativa por la que aboga esta candidatura, es por “una ley de levantamiento del secreto bancario”.
Y pensando en las relaciones de pareja, una “prioridad nacional”, para la exsecretaria de Estado, es la erradicación de “la violencia de género”.
Jaime Mulet
La propuesta de Jaime Mulet, candidato de la FRVS, destaca un abordaje de la inmigración descontrolada y el crimen organizado.
Se plantea un “control estricto en las fronteras, siempre respetando los derechos humanos”.
Desarrollando procedimientos transparentes que respeten este marco, “así como también aportando con los recursos humanos, la capacidad de inteligencia, la coordinación interna y la cooperación internacional”.
En otra estrategia, también se considera una mejora de las cárceles. “Invertiremos en la modernización del sistema carcelario, construyendo más y mejor infraestructura que permita la incomunicación efectiva con las redes de narcotráfico y el crimen organizado”, compromete esta propuesta.
Lo que implica, una “cárcel de alta seguridad en medio del desierto o en sitios con aislamiento efectivo para reincidentes, con una disciplina estricta, un plan de educación y trabajo”.
“La inteligencia policial será clave para enfrentar las redes de narcotráfico, por lo que tendremos programas de formación policial permanente, junto con la creación y adquisición de nuevas tecnologías”, asegura el plan de Mulet.
Un abordaje que, además, implica la creación de un nuevo ente, denominado Consejo Nacional de la Persecusión Penal, dependiente de la Fiscalía Nacional, “que tendrá como misión fijar la política nacional contra el crimen, con metas precisas y claras”.
Asimismo, el candidato también apunta a una policía municipal, “especializada en resolver los problemas cotidianos de cada comuna, dependiente de Carabineros de Chile y del Ministerio de Seguridad”.
Gonzalo Winter
La llamada Hoja de ruta de Gonzalo Winter, considera una “estrategia de intervención integral en barrios priorizados, combinando prevención, mejoramiento del entorno y participación comunitaria”.
“Impulsaremos el proyecto de ley que permite implementar el Plan Nacional de Recuperación de Inmuebles cuyo abandono genere problemas de seguridad pública, con enfoque barrial y territorial”, asegura el documento compartido acerca de otra iniciativa que espera llevar a la práctica el presidenciable frenteamplista.
Además, se piensa en la materialización de “unidades de intervención social rápida en el marco del Plan Calles sin Violencia, para recuperar espacios públicos tras operativos policiales y reducir la violencia”.
Implementaremos, agrega la propuesta, “un plan específico para territorios rurales y semi rurales, con inversión en iluminación, cámaras, cierres perimetrales y control de accesos en espacios baldíos, atendiendo sus particularidades y previniendo la expansión del delito en estas zonas”.
A lo que se suma la extensión del “catálogo de delitos que abarca el Programa Denuncia Seguro, permitiendo entregar información sobre la violencia en los barrios de manera anónima”.
Por otra parte, se busca ampliar los Equipos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) a todas las regiones. “Y generaremos la articulación necesaria con el Ministerio Público para la ampliación a nuevos delitos en territorios específicos, como son los disparos injustificados o las encerronas”.
Foco en niñeces vulnerables
Las niñeces vulnerables también están contenidas en el itinerario de Winter, apuntando a “niños, niñas y adolescentes (NNA) cada vez más expuestos a ser víctimas de la violencia delictiva o a ser reclutados por bandas criminales a más temprana edad”, por lo que se plantean “mejores programas para la prevención”.
El “fortalecimiento de la persecución penal estratégica contra quienes instrumentalizan a niñas, niños y adolescentes”, es otra forma en la que se buscará proteger a este sector de la población.
“Implementaremos protocolos de emergencia para niñas, niños y adolescentes que viven en contextos delictivos extremos a través de los cuales el Estado les ofrezca una salida real, concreta y oportuna a situaciones críticas donde esté en riesgo su vida”, agrega desglose de la propuesta del abanderado frenteamplista.
Otra política que se busca implementar, es la reducción del poder de fuego de los delincuentes, considerando su “amenaza creciente para la seguridad pública, especialmente en los territorios más vulnerables”.
Se adiciona un “plan de primera respuesta a eventos con armas, una reacción inmediata ante disparos injustificados, con unidades especializadas en 28 zonas críticas, que actúen en coordinación con el Ministerio Público y el SML, asegurando una intervención efectiva y la preservación de pruebas”.
Cárceles con control efectivo
Y en cuanto al ámbito penitenciario, Winter apuesta por un mayor control dentro de las cárceles, a fin de prevenir que desde estas se cometan delitos y operen grupos organizados.
“Los recintos se transforman en ‘escuelas del delito’, perpetuando la violencia en lugar de rehabilitar”, es el convencimiento del aspirante a La Moneda, que también busca abordar esta dimensión de la criminalidad.
Y ante la creciente demanda de centros de privación de libertad, la apuesta es por acelerar el Plan Maestro de Infraestructura, que retoma la "planificación y construcción de recintos penitenciarios”, lo que implica “incorporar nuevos proyectos carcelarios a los proyectados” y “mantener la tramitación de leyes que permitan el desarrollo más expedito de inversiones para la construcción carcelarias”.
Ello, con un "fuerte énfasis en la rehabilitación y mejoramiento de las condiciones actuales de habitabilidad de los recintos penitenciarios”.
“Una política penitenciaria efectiva debe proponerse enfrentar el ciclo de reincidencia a través de la implementación de programas con resultados medibles”, asegura la propuesta.
Otro eje de esta, se encuentra en una necesidad de abordar el crimen desde la siempre pendiente rehabilitación. “Fortaleceremos los sistemas de reinserción que entregan herramientas que permitan reemplazar hábitos delictivos por rutinas que promuevan el desarrollo personal y abordar causas estructurales del delito”, destaca la estrategia del candidato del FA.
Adicionalmente, el abogado apela a combatir el crimen organizado y los delitos económicos, además de implementar “tecnologías para ejercer un control fronterizo efectivo”.
Fortalecimiento e incentivo a Carabineros
Y en materia de violencia de género, plantea el itinerario, se avanzará “en la desmunicipalización de los servicios de atención” y en la creación de “un modelo de intervención rápida, especialmente en comunas con alta tasa de femicidios”.
Respecto de las policías, se busca fortalecer la formación de Carabineros de Chile, ampliando la infraestructura y el número de plazas formativas, con centros de capacitación en el norte y sur de Chile.
Un abordaje que también implica ofrecer “mayores oportunidades a través de la movilidad interna”.
“Proponemos la creación de una ruta de desarrollo continuo que permita (...) acceder a la oficialidad mediante procesos formativos y certificaciones específicas”, sostiene la estrategia del diputado oficialista, a lo que se suma a la implementación de apoyo continuo a la salud mental de la policía uniformada.
Otro interés del candidato, es que “el rol policial recupere centralidad en la prevención, la presencia territorial y la respuesta efectiva ante las necesidades de seguridad”.
Carolina Tohá
La exministra del Interior, en tanto, presentó una serie de propuestas que busca enriquecer vía diálogo ciudadano.
En sus primeros lineamientos, la candidata de Socialismo Democrático considera un modelo de seguridad en 360 grados.
Ámbito en el que piensa en la “prevención social de niños, niñas y jóvenes, porque detener y encarcelar delincuentes no basta si siempre habrá jóvenes dispuestos a reemplazarlos”.
Además, plantea un refuerzo a Carabineros, duplicando su formación anual, a lo que sumaría al menos una escuela formativa en cada región.
Cuadruplicar el personal del GOPE para reforzar la respuesta en flagrancia ante delitos violentos, es otra estrategia pensada por Tohá, quien también busca “extender a todo el país el Sistema Integrado de Televigilancia con Inteligencia Artificial (SITIA)".
Desarrollar un sistema de compras simplificado que agilice las adquisiciones ligadas a la seguridad, incluida la posibilidad de compra directa en el extranjero, también es otra línea de acción pensada por la exsecretaria de Estado, que en su propuesta también incorpora medidas como:
- Implementar el Sistema Integrado de Urgencias Ciudadanas.
- Consolidar del Ministerio de Seguridad Pública
- Promover la participación comunitaria en la seguridad
- Recuperar la noche, con “más personal y patrullaje en los horarios nocturnos”, a lo que se suma el desarrollo de “estrategias coordinadas con locatarios y sector turístico para brindar condiciones más seguras para que las personas se atrevan a salir y disfrutar en horarios nocturnos”.
- Promover la recuperación del comercio ambulante.
En prevención, se apuesta por la “creación del Sistema Nacional de Acompañamiento de Niñas, Niños y Adolescentes después del horario escolar, enfocado en deporte, cultura y ciencia”.
Cárceles que operen con respeto a los DD.HH.
Respecto de su política enfocada en el sistema carcelario, se apuesta por un sistema penal efectivo que pueda opertar “con justicia, eficiencia, transparencia y respeto a los derechos de todas las partes”.
Implementar el "fast track" penitenciario para agilizar la asignación de terrenos y la construcción de recintos es otro frente de abordaje de la criminalidad de Tohá, quien también busca avanzar hacia un “sistema de Penales de Alta Seguridad”.
Respecto de las zonas fronterizas, la propuesta busca que estas se mantengan resguardadas.
Y además, atacar el crimen organizado a través de diversas estrategias, contexto en el que también se plantea “implementar un modelo de gestión denominado ‘Puerto Seguro’, que impida utilizar la capacidad portuaria por parte de las organizaciones criminales.