Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
MicroARNs contra el cáncer: Hallazgo chileno reduce la agresividad del tumor de ovario

MicroARNs contra el cáncer: Hallazgo chileno reduce la agresividad del tumor de ovario

Por: Nicole Donoso | 17.08.2025
El equipo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile demostró que la reintroducción de dos microARNs puede disminuir de forma significativa la agresividad del cáncer de ovario, reduciendo su capacidad de invasión, proliferación y resistencia a fármacos.

En un avance prometedor contra uno de los tipos de cáncer más letales y con menor respuesta a los tratamientos actuales, un equipo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile demostró que es posible reducir la agresividad del cáncer de ovario epitelial mediante la reintroducción de dos microARNs específicos.

El estudio, liderado por la doctora Carmen Romero, jefa del Laboratorio de Endocrinología y Biología de la Reproducción, ofrece una nueva vía para el desarrollo de terapias dirigidas más efectivas.

[Te puede interesar] Más de 11 kilos de marihuana: Formalizan a 3 militares y un civil por tráfico de drogas en Puerto Aysén

La investigación, publicada en la revista Molecular Medicine Reports, evidenció que los microARNs miR-145 y miR-23b, al ser reintroducidos de manera combinada en células tumorales, lograron reducir de forma significativa su capacidad de proliferar, migrar, invadir tejidos y resistir medicamentos.

"Es como un sistema de balanza. En una célula sana hay microARNs buenos que controlan a las proteínas oncogénicas. En el cáncer, ese balance se rompe: aumentan los malos y disminuyen los buenos. Al reintroducir los buenos, logramos restablecer ese equilibrio", explicó la doctora Romero.

¿Cómo se desarrolló el estudio?

El estudio utilizó tres líneas celulares de cáncer de ovario —A2780, SKOV-3 y OV-90— y analizó cómo respondían a distintos tratamientos con microARNs, incluyendo un grupo control.

Los resultados fueron contundentes: las células tratadas con ambos microARNs mostraron una reducción de hasta un 82% en su capacidad de invadir otros tejidos, y hasta un 73% en la expresión de proteínas clave como c-MYC, ZEB1 y ABCB1, todas asociadas al desarrollo tumoral y la resistencia farmacológica.

[Te puede interesar] Vientos fuertes, nevadas y lluvia: DMC emite avisos y alertas meteorológicas para 6 regiones

¿Qué rol juegan los microARNs?

Estas moléculas, conocidas como microARNs, son fragmentos de ARN no codificantes que regulan la producción de proteínas dentro de la célula, y juegan un rol esencial en mantener su equilibrio.

“Durante décadas estos fragmentos fueron considerados como basura molecular (...). Recién en los años 90 se encontró que los microRNAs tenían importantes funciones. Es así como en el 2024, dos investigadores ganaron el premio Nobel de Medicina sobre microRNAs”, recordó Romero, destacando la relevancia de este tipo de investigaciones.

¿Qué desafíos quedan por delante?

Pese a los resultados alentadores, el gran desafío ahora es lograr que estas moléculas lleguen específicamente a las células cancerígenas sin afectar tejidos sanos.

“Estos microARNs llegan a cualquier tejido y de utilizarlos habría que introducir una gran cantidad para ver sus efectos en el cáncer, lo que es costoso. El gran desafío ahora es transformar este hallazgo en un tratamiento dirigido”, explicó la doctora, quien aseguró que su equipo ya trabaja en esta nueva fase.

La investigación, realizada en colaboración con Allison Fredes-Garrido, Álvaro Armijo, Gloria M. Calaf y Maritza Garrido, representa un paso significativo hacia tratamientos personalizados para el cáncer de ovario, que actualmente presenta tasas de sobrevida muy bajas y limitadas opciones terapéuticas.

[Te puede interesar] Reseña de documental "Nada es como antes"| Entre tablas, cámaras y contagios: ensayo de un teatro posible