Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Reseña de documental

Reseña de documental "Nada es como antes"| Entre tablas, cámaras y contagios: ensayo de un teatro posible

Por: Nicole Donoso | 17.08.2025
En medio de la pandemia y con los teatros cerrados, Nada es como antes documenta el proceso creativo de la compañía La Patogallina, explorando las tensiones entre el teatro y la televisión, la incertidumbre del arte sin público y la persistencia del deseo de seguir creando.

El documental “Nada es como antes”, dirigido por Sebastián Pereira, se adentra en el mundo del teatro chileno durante uno de sus momentos más inciertos: la pandemia. A través del seguimiento a la compañía La Patogallina, el filme retrata el proceso de montaje de Romeo y Julieta bajo la dirección de Vicente Sabatini, en un escenario sin público, con mascarillas y protocolos sanitarios.

La obra, lejos de avanzar hacia un estreno convencional, se convierte en una reflexión viva sobre el arte en crisis.

A continuación, El Desconcierto presenta una reseña hecha por la periodista Paula Merlo, que analiza esta propuesta audiovisual, donde el teatro, el cine y la televisión se cruzan en un ejercicio de resistencia creativa.

[Te puede interesar] Tonka, Don Francisco y un vestido casi blanco: Carmen Gloria Arroyo y Bernardo Borgeat se casan en íntima ceremonia

"El actor no actúa: vive”, decía Konstantín Stanislavski. Su método, basado en la exploración emocional sincera y en la memoria afectiva, parece exigir que cada intérprete se desgarre un poco en escena para alcanzar la verdad del personaje. En Nada es como antes, documental dirigido por Sebastián Pereira, ese método resuena en los cuerpos y voces de los actores de La Patogallina, una compañía formada en la calle, el riesgo y la fisura. Aquí, sin embargo, se enfrentan a un escenario inédito: un mundo sin público, una pandemia que cierra teatros y abre incertidumbres.

La cámara observa el ensayo de la obra Romeo y Julieta bajo la dirección de Vicente Sabatini, figura esencial de la televisión chilena, y construye un campo de tensiones: entre el teatro y la TV, entre la palabra y el gesto, entre lo real y lo posible. Pero Pereira no registra solo un proceso escénico; filma un laboratorio de crisis, una práctica de resistencia en la que los intérpretes –sin escenario, sin espectadores– rozan el abismo del absolutismo: “sin público, no hay teatro”. ¿Fin de una era o reinvención forzada?

Allí, entre mascarillas, coreografías de contacto interrumpido, y monólogos lanzados al vacío, se cuela otra forma de jugar: la técnica del juego serio de Raúl Ruiz. Como un eco de esa lógica absurda y del humor utilizado en el documental despliega posibilidades paralelas, bifurcaciones, caminos que se abren y nunca se cierran. Pereira no impone certezas, sino que se sumerge en la ambigüedad del proceso artístico: lo que vemos no es un ensayo hacia un estreno, sino una deriva. Una pieza sin resolución. Un work in progress que se asume como tal.

El tiempo también juega: entre los momentos del ensayo pandémico, irrumpe un material de archivo apenas rozado, que registra un viaje iniciático de La Patogallina a un encuentro de malabarismo en sus primeros años. Ese documento, breve pero significativo, activa una lectura de capas: a treinta años de historia de una compañía que ha hecho del espacio público su escenario, de la colectividad su lenguaje, del cuerpo su bandera. Material que deja un gusto a poco, sí. Pero también la sensación de que Nada es como antes es apenas la primera pieza de un nuevo relato que Sebastián Pereira —actor, cineasta, cómplice— está empezando a trazar.

Y en ese cruce de medios —cine, teatro, televisión—, de épocas, de métodos y de formas de habitar lo incierto, la película se vuelve testimonio y al mismo tiempo pregunta: ¿cómo se actúa cuando actuar ya no significa estar en escena, sino sostener el deseo de seguir haciendo?

Recurriendo a la vieja herida; ¿qué ocurre cuando esa exigencia se traslada al cruce entre dos mundos que rara vez se entienden del todo: el teatro y la televisión?

Ficha técnica

Dirección y Guión: Sebastián Pereira

Idea Original: Martín Erazo y Sebastián Pereira.

Producción: La Patogallina y La Copia Feliz, con la colaboración de Fundación Teatro a Mil

Producción Ejecutiva: Lorena Ojeda y Sebastián Pereira.

Director de Fotografía y cámara: Alex Waghorn.

Sonido: Mauricio Beltrán.

Música Original: La Patogallina.

Participan: Martín Erazo, Matías Burgos, Laura Maldonado, Francisca Artaza, Eduardo Moya, Sandra Figueroa, Pilar Salinas, Ariel Hermosilla, Antonio Sepulveda, Victoria González, Adrián Díaz, Linus Sánchez, Octavio Navarrete, Cael Orrego y la participación especial de Vicente Sabatini.

Casa Productora: La Copia Feliz Producción

Duración: 69 minuto

[Te puede interesar] Fernando Atria y su crítica al FA: Hay "falta de conducción política, sigue entendiéndose como federación en vez de partido"

[Te puede interesar] Paracaidista muere en Pichilemu frente a espectadores tras falla en su equipo: Participaba en exhibición aérea