Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Fernando Atria y su crítica al FA: Hay
Foto: Agencia Uno

Fernando Atria y su crítica al FA: Hay "falta de conducción política, sigue entendiéndose como federación en vez de partido"

Por: Natalia Riquelme | 17.08.2025
El exconvencional constituyente del Frente Amplio cuestionó a su conglomerado por la "falta de conducción política" en las primarias y el manejo del caso de Gustavo Gatica, donde asume que "se perdió una oportunidad importantísima". Asimismo, dice que la tienda aún no lograr consolidarse como partido.

El cierre de las inscripciones para los candidatos presidenciales y parlamentarios es este lunes 18 de agosto, y en ese contexto el debate ha estado marcado por la incapacidad de la izquierda y la derecha por unificarse ante una lista única frente a las constantes discusiones sobre la fragmentación de la política.

Lo anterior se da en el marco del quiebre del pacto del oficialismo después de la decisión de los partidos Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista por correr en una alianza paralela, esto ya que según argumentaron, la mesa de negociación no les brindó los cupos necesarios para garantizar la subsistencia de las tiendas pequeñas de cara a la eventual reforma electoral que se tramita en el Congreso.

[Te puede interesar] Elecciones en Bolivia se realizarán este fin de semana con la incertidumbre del regreso de la derecha

En ese sentido y en entrevista con El Desconcierto, el abogado constitucionalista y exconvencional constituyente, Fernando Atria (FA), criticó a su propio partido e identificó dos problemas centrales que, a su juicio, han puesto al Frente Amplio en una situación problemática: la gestión de las primarias presidenciales y el manejo del caso de la candidatura de Gustavo Gatica a la diputación.

Para el también académico de derecho de la Universidad de Chile, ambos episodios reflejan una "falta de conducción política" que evidencia que este aún no ha logrado consolidarse como una organización unitaria, manteniéndose como "una federación" del movimiento estudiantil en lugar de evolucionar hacia un verdadero partido político.

"En ambos casos, lo que hay es una falta de conducción política. Es responsabilidad de la directiva conducir la campaña y fijar sus términos, y es también responsabilidad de la directiva haber anticipado las consecuencias", planteó Atria.

[Te puede interesar] La urgencia de alcanzar metas claras: Advierten que Chile atraviesa un “punto de inflexión” en su transición energética

La candidatura presidencial y el oficialismo

- ¿Cómo ve la situación del oficialismo?

Yo creo que un resultado sorprendente de la primaria, desde el punto de vista no del Frente Amplio, sino en general de la posibilidad de la elección presidencial, es que dejó abierta esa elección. Yo creo que la elección está hoy abierta. Creo que hay una posibilidad real de que el próximo gobierno sea un gobierno que pertenezca a la izquierda, y creo que hay que apuntar a eso.

Creo que lo que eso demostró era que el tipo de liderazgo que representó Jeannette Jara en la primaria es un liderazgo que calza con lo que el país requiere hoy día.

[Te puede interesar] Oficialismo espera regreso de Carolina Tohá en campaña presidencial: tendría rol clave en seguridad y programa de gobierno

- Pero no ha tenido buenas semanas, han dicho algunos...

Por cierto, una campaña no tiene solamente puntos altos, pero creo que si uno mira la situación política ahora, comparada con como era antes de la primaria, ha cambiado considerablemente en ese sentido.

Los desafíos de la campaña

- ¿Cree que puede ella repuntar después de las contradicciones que ha tenido, como lo del retiro de las AFP o la nacionalización del cobre?, ¿está de acuerdo con este giro que se ha planteado de ir a los territorios?

Poner el énfasis en recorrer el país y en estar en la sociedad, creo que es correcto. Yo creo que por ahí es donde es necesario construir una campaña. Así que ese giro anunciado me parece que tiene perfecto sentido, dado el tipo de liderazgo que ella encarna.

- Pepe Auth dice que no ha logrado cuajar su equipo, el tono y su discurso, ¿qué opina usted de esa apreciación?

Es verdad que es una cosa que uno habría esperado que ocurriera más rápido, pero por otro lado, lo que necesita ella es pasar de ser la candidata del Partido Comunista para la primaria, a ser la candidata de una coalición, que es probablemente la coalición más amplia que existe en Chile en el último tiempo.

Eso supone un acuerdo programático, supone presentar un programa que ya no es el programa de ella en el sentido de su partido, sino el programa de todos, y eso exige un trabajo que yo asumo que se está haciendo ahora y que todavía no ha terminado.

- ¿Cuáles son los principales desafíos que tiene Jeannette Jara de cara a la primera vuelta?

Lo que yo esperaría es que ella levantara una candidatura que, por una parte, es la candidatura que ha logrado la mayor amplitud política en Chile en las últimas décadas, y que eso se reflejara en su candidatura, pero también que no solo descansa en esa amplitud política, sino que va a buscar interpretar a la sociedad.

Hay, creo hoy día en Chile, una fractura notoria entre la política institucional y la sociedad, y esa fractura tiene que ser reparada. Y yo creo que Camila Vallejo, por el liderazgo que tiene, puede hacerlo, y tiene el respaldo político para hacerlo. Ese es el desafío principal de una campaña como la de ella.

La situación del Frente Amplio

- ¿Cómo ve la situación en el Frente Amplio tras los resultados de las primarias?

El Frente Amplio se encuentra en una situación problemática, producto de dos cosas graves que han ocurrido en el último tiempo: el resultado de las primarias y la decisión respecto del caso de la candidatura de Gustavo Gatica, que al final no fue por el Frente Amplio (sino por el Partido Comunista).

En cuanto a lo primero, creo que se perdió ahí una oportunidad importantísima. El Frente Amplio tiene que mostrarse ante el país como que ya no es un movimiento estudiantil, sino que ahora es un movimiento político que tiene la experiencia del Estado y del gobierno, y que sabe que su compromiso incondicional con el sistema democrático implica que la transformación que se busca no es una transformación que se puede hacer rápidamente.

Eso debería haberlo llevado a una reevaluación de la crítica contra la Concertación, no una crítica orientada a seguir la pauta que quiere la derecha o El Mercurio, sino una crítica orientada a separar la paja del trigo. Esa oportunidad se perdió, y en vez de eso el Frente Amplio se presentó como si siguiera siendo un movimiento estudiantil.

Respecto de la candidatura de Gustavo Gatica, esa fue una candidatura que cuando se le propuso al Frente Amplio, fue unánimemente apoyada por el Comité Central, y después ese apoyo unánime llevó a que el Comité Central se tuviera que enfrentar a la situación de que las opciones se habían reducido dramáticamente.

En ambos casos, lo que hay es una falta de conducción política. Es responsabilidad de la directiva conducir la campaña y fijar sus términos, y es también responsabilidad de la directiva haber anticipado las consecuencias.

- En ese sentido, ¿el Frente Amplio todavía no logra consolidarse como partido?

El Frente Amplio todavía no ha sido capaz de desarrollar una manera de entenderse a sí mismo como un partido más allá de una federación. El proceso de construcción de partido significa dejar atrás esa idea en que la directiva en realidad es como un consejo de una federación, y pasar a una idea en que hay tal cosa como un partido, que es más que la suma de sus grupos.

Mi impresión es que eso todavía no ha ocurrido, y creo que mucho se juega para el Frente Amplio, pero sobre todo para Chile, con que eso sea exitoso.

El balance del gobierno

-¿Cómo cree que lo ha hecho el Frente Amplio en el gobierno?

Yo creo que desde el punto de vista del gobierno, faltó un proyecto al que el gobierno, en las circunstancias en que debió gobernar, haya convocado al país. Y eso hace que sea difícil que lo que el gobierno ha avanzado, muchas de las cosas que yo creo que son importantes, puedan ser vistas en el contexto de una narrativa o un proyecto más amplio.

Por ejemplo, si uno piensa respecto del acuerdo con SQM. El acuerdo con SQM implica un beneficio para una empresa que es altamente objetable, pero por otro lado, abre posibilidades de una política nacional del litio que son extraordinariamente importantes.

Creo que el récord del gobierno, en el sentido de lo que ha podido hacer en las circunstancias en que ha debido gobernar, es satisfactorio, me parece bien lo que ha hecho. Pero creo que le ha faltado ofrecerle al país una visión política de la dirección en que se está moviendo.

Eso es fundamental para una fuerza transformadora, porque toda transformación necesariamente va a ocurrir progresivamente. Es fundamental que en la medida que vamos dando pasos, esos pasos sean vistos a la luz de esa dirección general que seguimos. Y esa visión yo creo que no ha estado presente.