La historia de Fundación Savia que retrata cómo era vivir con VIH cuando el diagnóstico era una condena silenciosa
A más de 40 años del inicio de la pandemia del SIDA en Chile, "Una Voz Savia" se presenta como un programa que busca abrir espacios de memoria, educación y acompañamiento desde las voces de quienes han vivido esta experiencia. En este contexto, la serie audiovisual busca reflexionar sobre la realidad de las personas que viven con VIH en el país.
El primer capítulo, ya disponible en plataformas digitales, tiene como protagonista a Luz María Yaconi, Directora Ejecutiva de Fundación Savia. La trabajadora social y activista, con más de dos décadas de experiencia en la defensa de los derechos de las personas que viven con VIH, repasa los inicios de la pandemia en Chile durante una época donde el diagnóstico significaba una condena silenciosa.
¿Cómo era vivir con VIH en los inicios de la pandemia?
Durante el episodio, Yaconi comparte su historia personal de cómo el SIDA se convirtió en una causa que marcó su vida y su quehacer profesional. "Me agarró el SIDA", recuerda Luz María, haciendo referencia a una época donde no existía acceso a tratamientos y los fallecimientos se multiplicaban sin respuestas ni acompañamiento.
Asimismo, su testimonio representa el de muchas personas que han transformado el dolor en compromiso, organización y resistencia, según indica el comunicado de Fundación Savia.
Memoria viva y derechos humanos
"Una Voz Savia" se define como más que un podcast: es un espacio de memoria viva que pone en valor las experiencias individuales y colectivas en torno al VIH. Por otro lado, el programa reivindica el derecho a una vida digna, sin estigma ni discriminación para las personas que viven con esta condición.
Esta iniciativa se suma a las acciones que desde la sociedad civil han impulsado el reconocimiento del VIH/SIDA como un asunto de derechos humanos, salud pública y justicia social. En el contexto del Mes del Orgullo, representa una oportunidad para fortalecer el diálogo, el recuerdo y la visibilidad de las luchas que aún persisten.
El capítulo está disponible en el canal de YouTube de El Desconcierto, en Spotify, y en las redes sociales de Fundación Savia.