Súmate a nuestro canal en: WhatsApp

"Hablemos de Aborto": nuevo podcast aborda crisis de natalidad mientras Congreso debate ley sobre aborto legal

Por: Andrea Peña | 05.06.2025
La Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto lanza programa junto a El Desconcierto con Teresa Valdés como primera invitada. La socióloga plantea que la baja natalidad "no es tragedia, es logro" de mujeres que eligen cuándo maternar.

El nuevo programa de la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto, realizado junto a la Fundación Heinrich Böll y El Desconcierto, propone un espacio sonoro que irrumpe en el escenario público justo cuando el Congreso inicia la tramitación del proyecto de ley por aborto legal con plazos. Y lo hace con una premisa que atraviesa cada palabra: hablar de aborto es un ejercicio democrático.

[Te puede interesar] Trabajadores de Fundación Oftalmológica Los Andes anuncian huelga este viernes de no acordar mejoras en sueldos

¿Qué dice la socióloga Teresa Valdés sobre la crisis de natalidad en Chile?

En este episodio inaugural, la socióloga Teresa Valdés, coordinadora del Observatorio de Género y Equidad —una de las voces más lúcidas del pensamiento feminista en Chile— despliega una conversación íntima y filosa sobre la llamada “crisis de natalidad”. Pero lejos del pánico demográfico, Valdés nos invita a leer este fenómeno como lo que realmente es: una señal de avance, de conquista silenciosa, de libertad ganada.

“Que bajen las tasas de fecundidad no es una tragedia, es un logro. Es señal de que las mujeres están eligiendo cuándo y cómo maternar, si es que quieren hacerlo.”

 Este episodio desarma el discurso alarmista instalado en los debates de primarias presidenciales y propone una lectura desde la justicia social: las mujeres no son úteros al servicio de un modelo económico agotado. Son sujetas de derechos, con sueños, con horizontes propios.

Valdés pone el dedo en la llaga:

“La baja natalidad es un síntoma. ¿Qué sociedad estamos construyendo si tantas mujeres no encuentran condiciones dignas para ser madres?”

También se abordan temas como la corresponsabilidad masculina, el acceso desigual a tecnologías de fertilización, la violencia estructural en las relaciones de pareja y la urgencia de una política pública que escuche, sin castigar.

[Te puede interesar] Más de 11.700 adultos mayores han sido abandonados en hospitales tras alta médica: Buscan crear ley “Hijito Corazón”

¿Por qué el podcast aborda temas reproductivos en este momento político?

En un país donde se sigue culpando a las mujeres por abortar —o por no querer maternar—, este programa se atreve a devolverle dignidad a decisiones que son íntimas. Habla de sueños truncados, de maternidades deseadas, de violencias que aún se ocultan en lo doméstico. Y lo hace sin solemnidad, pero con la fuerza de lo urgente.

Porque los cuerpos de las mujeres son territorios habitados por sueños, por dudas, por historias. Y también por injusticias. Valdés lo dice claro:

“La sociedad no se pregunta cómo hacer que las mujeres quieran reproducirse. No se pregunta qué necesitamos para elegir con alegría.”

En ese gesto de preguntar —y no imponer—, este primer capítulo siembra una ética del cuidado. No se trata de convencer, sino de abrir. No se trata de gritar más fuerte, sino de escuchar mejor.

“Hablemos de Aborto” llega en un momento bisagra. Mientras algunos sectores políticos insisten en censurar el debate, este podcast ofrece lo contrario: una conversación abierta, democrática y profundamente humana.

El aborto no es solo un tema médico o legal, es una pregunta sobre el mundo que queremos construir. Y esa conversación —tan temida, tan postergada— por fin comienza.

¿Dónde se puede escuchar "Hablemos de Aborto"?

Te invitamos a ver el primer capítulo en el canal de Spotify o Youtube de la AsambleaPermanente y El Desconcierto.

Súmate a la conversación y digamos que sí: Chile está preparado para hablar de aborto.

 En tiempos en que el Congreso discute si las mujeres pueden decidir o no sobre sus cuerpos, este podcast nos invita a abrir conversaciones pendientes.